Print
 Pierre KOENIG

KOENIG, Pierre

  • Arquitecto
  •  
  • 1925 - San Francisco. Estados Unidos
  • 2004 - Los Ángeles. Estados Unidos

Pierre Koenig fue un destacado arquitecto estadounidense conocido por su innovador enfoque en el uso del acero y la tecnología industrial en la arquitectura moderna. Su contribución más destacada al mundo arquitectónico fueron las Case Study Houses, iconos del modernismo en la década de 1960. Su característico estilo limpio y moderno nace de la fusión de estética y funcionalidad, ya que Koenig se destacó en el uso de estructuras de acero y materiales industriales. Creó así un estilo que se caracteriza por la simplicidad y la expresión natural de los materiales industriales sin ornamentación. Su visión de la verdad en la arquitectura se centró en la honestidad material y la economía de medios. Creía que los planos de planta podrían evolucionar a partir del plan estructural perfectamente modulado, y que la multiplicación simple de partes estructurales estándar podría dar lugar a variaciones casi ilimitadas como si piezas de un dominó se trataran. Koening alcanzó una aclamada fama a partir del encargo de John Entenza de la revista Arts and Architecture, quien le encargó diseñar la Case Study House Nº 21. A partir de este momento Koenig se posicionó como uno de los referentes del estilo Mid Century Americano junto con los Eames. Guillermo Arana.



---


El estilo arquitectónico de Pierre Koenig destaca por la utilización de estructuras de acero y tecnología industrial. Para él, la verdad de la arquitectura radica en la expresión natural de los materiales sin ningún tipo de ornamentación. Además creaba arquitectura en términos de simplicidad sobre la base de la economía. Usaba el acero en edificios tanto por razones estéticas como económicas, ya que permite su producción en masa. Sus planos evolucionaban a partir del plan estructural, y creía que la multiplicación de partes estructurales estandarizadas, consiguiendo así diversas variaciones.


Adentrándonos en su obra, construyó su primera casa de acero y vidrio mientras cursaba el tercer año de arquitectura como estudiante en la USC en 1950. Después diseñó 5 casas de acero expuestos y cristal, entre las que destaca la casa Lamel realizada en 1956. En 1958 Koenig fue invitado por John Entenza para diseñar la Casa Estudio de Caso N º 21. Habiendo terminado ese proyecto con gran éxito también proyectó en 1959 la Casa Estudio 22, siendo ésta una de las más conocidas, tanto de su obra como de las Case Study Houses. Koeing continuó con su compromiso con el Movimiento Moderno a través de la enseñanza a partir de 1961 en la Universidad del Sur de California, así como los diseños realizados más tarde, como por ejemplo, su casa Gantert en Hollywood realizada en 1981.


---



APORTACIONES PROFESIONALES AL DEBATE ARQUITECTÓNICO EN LA OBRA DE PIERRE KOENIG.



Maestro en el uso de estructuras modulares promulgó el uso de estructuras ligeras de acero y vidrio buscando la economización del diseño y la des ornamentación del mismo. Su aportación al estilo mid-century americano fue trascendental hasta tal punto que sus construcciones modernas podrían confundirse con ejemplos de la arquitectura contemporánea actual.



Resumimos su arquitectura como una agrupación de partes estandarizadas, máxima expresión de materiales naturales y profunda simplicidad. Abogó a su vez por la producción en masa evolucionando a partir de estándares estructurales, y multiplicación de disposiciones que después iba variando.



Esta nueva forma de hacer arquitectura de manera rápida y eficiente lo llevo a participar en el programa Case Study Houses con la construcción de dos de sus grandes obras: La Casa Bailey - Case Study House Nº21 y La casa Stahl - Nº 22 la pieza más conocida de su proyección arquitectónica. Los diseños sintetizan las aspiraciones de una generación de arquitectos modernos y una innovadora forma de ofrecer tanto al público como a la industria nuevos modelos de viviendas de bajo coste.



ESTHER ALDECOA, MATEO CALATAYUD, GUILLERMO ARANA.



COLQUHOUN Alan.,"Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965" en La arquitectura moderna una historia desapasionada. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.


p. 231-245.El programa de las Case Study Houses


"En torno a 1950, estas Case Study Houses sufrieron un notable cambio que se pudo apreciar por primera vez en las realizadas por Raphael Soriano (1907-1988), Craig Ellwood (1922-1992) y Pierre Koenig (1925—2004). En ellas se volvía a prestar atención a la construcción modular y a la prefabricación. Las casas estaban pensadas como sistemas montados más que como “diseños” en el sentido tradicional; se podía hablar de una arquitectura de acero y vidrio. Casi todas las casas tenían ya un esqueleto de acero, y la estructura y el método de montaje resultaban claramente visibles, al tiempo que las plantas se iban haciendo más sencillas y menos pintorescas. Al analizar la casa 17 (1945-1955) de Ellwood, la revista italiana Domus escribía: “En realidad, no encontramos aquí innovaciones en el esquema compositivo, ni en el tratamiento del espacio, ni en la estructura, ni en los materiales, sino unas soluciones de detalle y una perfección en el equipamiento y los materiales que hacen esta arquitectura más profunda y más concreta”.


---


CURTIS William. J. “Arquitectura moderna en los Estados Unidos. Inmigración y consolidación” en La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 395 - 415. "En California, por la misma época, las casas del Case Study Program, obra de Craig Ellwood, Raphael Soriano, Pierre Koenig, Ralph Rapsony otros, mostraron como la estandarización podría aplicarse al problema del hogar familiar individual. Impulsadas inicialmente por John Entenza, director de la revista Arts and Architecture, el experimento de estas “casas modelo” comenzó en 1945 como un intento de ofrecer prototipos de bajo coste y estructura de acero que correspondiesen a las construcciones sociales de la inmediata posguerra y al paisaje del sur de California. El esqueleto mínimo se usaba para “enmarcar” e intensificar la existencia suburbana, y (en combinación con los enrejados, las mamparas y las plataformas) para hacer delicados pabellones suspendidos entre los árboles, con hermosas vistas de la ciudad y la naturaleza. Los interiores solian ser abiertos, eficaces y transparentes, dando así satisfacción a un estilo de vida informal y a la independencia permitida por el automóvil. Aunque los proyectistas de estas casas modelo fingían no tener interés alguno en el estilo, su vocabulario de paredes delgadas, pilares esbeltos y vigas entrecruzadas era una versión simplificada y lineal de los volúmenes entrelazados de Neutra, Schindler y Wright. Había incluso lejanos recuerdos de las extensas galerías y tratamiento orientalista de la madera por parte de Greene & Greene. Tal vez se trababa de un ejemplo de cómo ciertos trazados espaciales subyacentes de adaptación regional se habían transformado generación tras generación; con estas casas modelo se reinterpretaban una vez más, pero con una metodología que recurría a la abstracción plana de mediados del siglo XX."

Up