Print

Parque de la Villette “Folies”

  • 1984 - 1989
  •  
  • EISENMAN, Peter
  •  
  • Paris
  • Francia
imagenes/3933_1.jpg imagenes/3934_1.jpg imagenes/3935_1.jpg imagenes/3936_1_33010269.jpg imagenes/9625_1.jpg obras/13503_25.jpg obras/13503_26.jpg obras/13503_27.jpg obras/13503_28_33010269.jpg obras/13503_29.jpg obras/13503_8.jpg

" El parque de la Villette en París, muestra la influencia de Peter Eisenman, tanto de sus teorías como de sus proyectos: las follies provienene de la serie de casas proyectadas pro Eisenman y el trazado geométrico general tiene como antecedente el proyecto para el Canareggio de Venecia (1978). En el parque de la Villette, la trama geométrica arbitraria, formada por la superposición de puntos, líneas  y superficies, se convierte en el instrumento que argumenta, contra las teorías funcionalistas, que no hay una relación de causa y efecto entre programa y arquitectura. Las follies proclaman con sus formas neoconstructivistas que las funciones son aleatorias y se van adaptando a las formas.Todo el conjunto refleja el precedente de la estética pintoresquista del jardín inglés, impulsada ahora a la velocidad de un circuito de carreras. Existe una evidente relacion cinemática con la mecánica del movimiento y del montaje en el cine.  Este parque es tanto una constatación de la influencia dle cine sobre el espacio arquitectónico y la sensibilidad del siglo XX, como la crisis del funcionalismo y del predominio de criterios estrictamente funcionales."


---


PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Deconstructivismo” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. Págs.106-107.


La primera exposición, a cualquier escala y para el gran público de la arquitectura deconstructivista, es el proyecto conjunto de los arquitectos Eisenman-Bernard Tschumi para el Parc de la Villete, que forma parte del programa “Grands Projects” para Paris del Presidente de la República François Mitterrand. Juntos crearon una serie de edificios rojos de aspecto más bien extraño, llenos de vigas en voladizo y ángulos inesperados llamados, de manera muy apropiada, follies (locuras). Queda por ver si el original Parc de la Villete  va a constribuir de una manera positiva a que el movimiento alcance aceptación pública.


---


ORLANDI Alain. Un architecte une oeuvre. Le Parc de la Villette de Bernardo Tschumi. Editions d´Art.2001


 El parque de La Villette en París, obra de Bernand Tschumi, ponía de manifiesto otro aspecto de la postura neomoderna (la parodia de las formas utópicas), pues tomaba la imaginería del maquinismo revolucionario de los años 1920 y la presentaba como un divertido ejercicio de chic radical. El parque era uno de los grands projects del presidente Mitterrand y estaba concebido como una nueva clase de paisaje para el "siglo XXI" que rechazaba las pasadas ideas románticas de la naturaleza. El planteamiento básico de Tschumi - a base de coordenadas, líneas sinuosas y límites - sugería una versión actualizada de los elementos aplicados por Kandinsky a la pintura abstracta (puntos, líneas y planos), o tal vez la partitura para una película vanguardista en la que las mismas tomas se repetían en diferentes montajes. Las principales intersecciones de la retícula estaban marcadas por "caprichos" rojos y cúbicos que se parecían a los quioscos soviéticos de agitprop de los años 1920, pero que recordaban también el proyecto de Eisenman para el Cannaregio. Estos cubos variaban según "reglas" arbitrarias, de modo que uno tenía una rampa, otro una escalera y otro una rueda adosada. Las cekisías coloreadas de acero, las pasarelas suspendidas y las cubiertas sinuosas que bordeaban el conjunto recordaban algunas fantasías mecanicistas del pasado, como los dibujos de Chérnijov en torno a 1929. Los "caprichos" eran como gigantescos juguetes rojos desperdigados por la hierba. El lenguaje de una polémica revolucionaria anterior quedaba así anestesiado, pero dejando suficiente espacio para la modernidad "oficial" de los dirigentes culturales franceses de izquierdas.

Up