Print
Vista del conjunto proyectual

Asamblea Nacional de Bangladesh

  • 1964 - 1982
  •  
  • KAHN, Louis Isadore
  •  
  • Dakha
  • Bangladesh

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 3ª edición en español. 1ª edición 1986 


 pág. 520... Esta posición idealista con respecto a las raices espirituales tanto del ámbito social como del estético inspiró los principales proyectos de Kahn a principios de los años 1960, y le llevó a clarificar un sencillo conjunto de "formas tipo" basadas en geometrías primarias (el cuadrado, el cñirculo, el triángulo etc.) susceptibles de establecer una amplia variedad de interrelaciones sobre ciertos trazados básicos de forma y significado. Cuando se examinan las planta de proyetos tan diversos como la residencia Erdman Hall en Bryn Mawr, cerca de Filadefia (1960-65). el Instituto de Administración de Ahmadabad (1962-1974) y el edificio de la Acamblea Nacional de Dhaka, Bangladesh (1962-1983), lo que llama la atención en la coherencia del plantemiento. Una y otra vez el arquitecto recurre a una organización básica en la que el significado primordial de una institución se expresa en un espacio central de un concentrado carácter social, basado en el cuadrado, el cñirculo o el rombo, y relacionado jerárquicamente con sus alrededores mediante ejes. Los espacios secundarios suelen disponerse como una franjaa en torno a este espacio generador primario, estableciendo variaciones sobre el tema y conteniendo funciones menores y más privadas. Con frecuencia hay un fuerte sentido de la diagonal, con direcciones combinadas de 90 y 45 grados. Pero esto trazados geométricos - como los diseños ornamentales- están lejos de ser arbitrarios; sugieren cristales, mandalas o alguna otra geometría simbólica; nos hacen recordar que Kahn como Wright, tenía una visión panteista de la naturaleza que trataba de expresar en unas abstracciones universalizadoras. El planteamiento que había tras estas plantas puede recordar vagamente la formación beaux arts de Kahn, en la que los recorridos ceremoniales de las circulación solían disponerse a lo largo de los ejes primarios del espacio simbólico más importante del esquema, pero los edificios terminado poseían un espectáculo espacial y un carácter místico que no pueden explicarse señalando inflencias concretas. Kahn afirmaba que deseaba evocar lo "inconmensurable" de la arquitectura, traducir sus intenciones de realidad a "un orden superior" en el que se fundiesen el espacio, la estructura y la luz. 


 pág.525 . La capacidad de Kahn para crear una expresión monumental efectiva se reveló en su totalidad en el proyecto para el edificio de la Asamblea Nacional de Dhaka, en lo que hoy es Bangladesh. Para este arquitecto, el gobierno estaba entre los tipos fundamentales de orden social: la ‘forma’ (en el sentido que daba Kahn a la palabra) habría de reflejar el significado de la institución. No resulta sorprendente encontrar que entre los primeros temas en aparecer sobre el papel hubiese variaciones sobre el círculo, ya que ésta era la figura que el arquitecto usaba para expresar una agrupación social coherente, un sentido de propósito unitario, y una noción de ‘centro’. En los planos del esquema general del Capitolio, el Parlamento estaba situado en un punto focal, con otros edificios extendiéndose a partir de él en escalones descendentes. Toda la panoplia de recursos retóricos de la composición beaux-arts (ejes primarios y secundarios, sensación de clímax y variaciones de tamaño y figura) se empleaba para reforzar este sentido del Parlamento como ‘cabeza’ del orden socialHabía ecos y esquematizaciones de ‘viejos amigos’ procedentes de varias fases de la tradición clásica: las termas de Caracalla, las villas más ceremoniosas de Palladio con sus bloques centrales y sus brazos simétricos, e incluso la planta de la Ópera de París, de Garnier; pero todo ello se había transformado en una idea espacial enteramente distinta. Kahn asimiló lo que necesitaba de las tradiciones monumentales de Oriente y Occidente para hacer un diagrama simbólico del estado.


La Asamblea de Dhaka estaba situada sobre una extensa plataforma de ladrillo rodeada de agua, y se construyó con un hormigón gris desnudo con una malla de finas líneas de mármol blanco. Éstas correspondían a las divisiones de los encofrados, pero también causaban el efecto de animar la imagen y hacer resaltar la luz. El propio Kahn describía el edificio como una ‘joya con múltiples facetas’. La Cámara de la Asamblea estaba circundada por un conjunto de otras funciones (galerías de prensa, salas para los parlamentarios, etcétera), que eran variaciones menores sobre los temas formales centrales. La entrada principal estaba bajo la mezquita; ésta tenía cuatro torres cilíndricas y estaba ligeramente girada con respecto al eje principal para orientarse hacia La Meca, una desviación que servía para reforzar por contraste el poder del orden geométrico dominante. El efecto de estos volúmenes circundantes, cuando se proyectaban en el espacio, era el de una abigarrada serie de cilindros y prismas agrupados en torno a una masa central. 


De un modo bastante parecido a lo que Le Corbusier había hecho también en Chandigarh, Kahn amplió su sistema arquitectónico anterior para conseguir efectos de grandiosidad masiva. Para el primero, esto había significado trabajar con la imagen generadora de un parasol protector; para el segundo, implicaba una ciudadela centralizada con capas protectoras de planos verticales perforados por enormes huecos sombreados para favorecer la ventilación. Mientras que el exterior parecía macizo, el interior se disolvía por efecto de las rendijas de la estructura llenas de luz. Con los profundos cortes de las sombras, la fuerza deslumbrante del sol y la tosquedad de los materiales, el efecto causado era enteramente como si los edificios hubiesen estado allí durante siglos. 


El edificio de la Asamblea Nacional de Dhaka encarnaba la reacción de Kahn ante la búsqueda, por parte de una sociedad asiática, de nuevas instituciones en una fase poscolonial de su historia. Más allá de los acontecimientos pasajeros de la política, dicha sociedad buscaba un marco primario que relacionase el gobierno con un orden idealizado. La planta condensaba varias ideas relativas a la interpretación que Kahn hacía del estado: un espacio central para el debate y el posterior consenso; un eje principal que iba desde la entrada, pasando por el medio, hasta salir de nuevo por el otro lado sobre el estrado del presidente (desde el cual se podría transmitir un ‘edicto’ al mundo exterior); un eje transversal que ligaba la orientación de la Cámara del Parlamento con el primer ministro y el presidente; ejes terciarios que enlazaban las funciones menores; y la línea hacia La Meca, que subordinaba la institución a las coordenadas del Islam. Todos estos gestos se mantenían en un tenso equilibrio en una forma que combinaba las cualidades de un cristal con las resonancias de un diagrama cósmico o mandala. La planta de Khan destilaba rasgos de organización centralizada procedentes de las tradiciones tanto orientales como occidentales: era como una inversión de ‘figura-fondo’ de una tumba mogola centralizada (por ejemplo, el Taj Mahal o la tumba de Hummayum), como si los nichos y los corredores se hubiesen plasmado como materia y la mampostería maciza como espacio. Las vetas de mármol podían interpretarse como una versión mimética de las ataduras de junco y bambú de la típica cabaña bengalí, una asociación tal vez considerada adecuada para una ‘casa del estado’. Cualesquiera que fuesen las referencias y las fuentes de inspiración, estaban absorbidas una obra moderna que aspiraba a lograr un nivel eterno de orden arquitectónico. En Dhaka, Kahn aunó lo nuevo y lo viejo, lo regional y lo universal, en un edificio de una presencia una magnificencia enigmática.


Sin el armazón subyacente de su filosofía, sin sus meditaciones sobre la naturaleza del hombre y la arquitectura, y sin su capacidad para conferir a estos sentimientos una forma simbólica apropiada y comunicable, las texturas externas ‘arcaizantes' habrían sido meros efectos de pátina superficial, tan epidérmicos como la lustrosa envoltura intelectual empleada por los devaluadores de Mies van der Rohe en la misma época. Kahn fue capaz de alcanzar una monumentalidad convincente porque su sistema arquitectónico se orientaba ya en esa dirección y porque su sensibilidad estaba abierta a las enseñanzas más antiguas de los grandes monumentos del pasado. Como Wright, Kahn creía en una «causa conservadora que invocaba «la ley y el orden elementales inherentes a toda gran arquitectura»; y (nuevamente como Wright), Kahn fue capaz de alcanzar este espíritu no copiando los aspectos externos de los estilos del pasado, sino indagando sus principios subyacentes y tratando de universalizarlos al servicio de las aspiraciones modernas. Para Kahn no cambiaban los fines de la arquitectura, sólo los medios.


 ---


ROSA Joseph., Louis I. Kahn 1901-1974. Espacio iluminado. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


P.67 Kahn es uno de los pocos arquitectos del sigl de o XX que tienen un conjunto de obra construida compuesta por importantes diseños - que presentan una variedad de tipologías y edificios-, que han permitido que la disciplina reflejara y reevaluara modelos anteriores de arquitectura moderna. Su diseño para el complejo gubernamental


---


TRACHTENBERG Marvin, HYMAN Isabelle., “ Segundo Modernismo. Postmodernidad” en  Arquitectura. De la Prehistoria a la Postmodernidad.Akal. Madrid, 1990. 


Págs. 691-696. Diseñado en 1962, como una densa y aparentemente impenetrable, aglomeración concéntrica de espacios murados agrupados alrededor de la cámara de reuniones central; oficinas de prensa, salas de reuniones secundarias y una mezquita (ligeramente fuera del axis para mirar a la Maca). Las unidades menores son en sí mismas multiestratificadas, admitiendo la luz a través de cortes geométricos en sus muros sólidos y formidables, que no sugieren una ciudad de colina medieval italiana, sino una austera y abrumadora imagen de una fortaleza cercada por anillos de muros y torres....


... Alrededor de 1956-60 Kahn tradujo la idea Brise soleil de Le Corbusier en unas pantallas perimétricas exentas, desarrolladas al máximo en el edificio de Dacca, un artilugio sobre el que Kahn escribió: “Pensé en la belleza de las ruinas… de las cosas en las que nada vive detrás… y por lo tanto pensé enenvolver con ruinas los edificios”. Los vastos estratos murales de Dacca, que Kahn también llamaba "una ofrenda al sol", cortados por enormes y misteriosos círculos, cuadrados y triángulos, están pensados por lo tanto no solamente para controlar el sol cegador del subcontinente indio sino para dar al edificio el aura de antigüedad al evocar la imagen de unas ruinas antiguas, muros romanos desmoronados perforados por huecos y vacíos y estructuras "inútiles, en las que no vive nada detrás". Este salto oconográfico visionario iba a demostrar ser la influencia más significaiva de Kahn en la arquitectura contemporánea.

Up