Print

Museo Guggenheim Bilbao

Guggenheim Bilbao Museoa
  • 1991 - 1997
  •  
  • GEHRY, Frank Owen
  •  
  • Bilbao. Euskadi-País Vasco (Bizkaia)
  • España
obras/5214_8.jpg imagenes/1957_1.jpg obras/4837_8.jpg obras/5047_8.jpg obras/5023_8.jpg obras/5024_8.jpg obras/5025_8.jpg obras/5048_8.jpg obras/5223_8.jpg obras/5222_8.jpg obras/5220_8.jpg obras/5225_8.jpg obras/5221_8.jpg obras/5219_8.jpg obras/5215_8.jpg imagenes/1991_1.jpg obras/5226_8.jpg obras/5224_8.jpg imagenes/1973_1.jpg imagenes/1950_1.jpg imagenes/1951_1.jpg imagenes/1952_1.jpg imagenes/1953_1.jpg imagenes/1955_1.jpg imagenes/1956_1.jpg imagenes/1958_1.jpg imagenes/1959_1.jpg imagenes/1960_1.jpg imagenes/1961_1.jpg imagenes/1962_1.jpg imagenes/1963_1.jpg imagenes/1964_1.jpg imagenes/1965_1.jpg imagenes/1966_1.jpg imagenes/1967_1.jpg imagenes/1968_1.jpg imagenes/1969_1.jpg imagenes/1970_1.jpg imagenes/1972_1.jpg imagenes/1974_1.jpg imagenes/1976_1.jpg imagenes/1978_1.jpg imagenes/1979_1.jpg imagenes/1992_1.jpg imagenes/1980_1.jpg imagenes/1981_1.jpg imagenes/1982_1.jpg imagenes/1984_1.jpg imagenes/1985_1.jpg imagenes/1987_1.jpg imagenes/1988_1.jpg imagenes/1989_1.jpg imagenes/1990_1.jpg imagenes/1993_1.jpg imagenes/1994_1.jpg imagenes/1995_1.jpg imagenes/1996_1.jpg imagenes/1997_1.jpg imagenes/1998_1.jpg imagenes/1999_1.jpg imagenes/2158_1.jpg imagenes/2159_1.jpg imagenes/2160_1.jpg imagenes/8615_1.jpg imagenes/8723_1.jpg obras/38466_25.jpg obras/38466_26.jpg obras/38466_27.jpg obras/38466_28.jpg obras/38466_29.jpg obras/38466_30.jpg obras/38466_31.jpg obras/38466_32.jpg obras/38466_33.jpg obras/38466_34.jpg obras/38466_46.jpg obras/38466_47.jpg obras/38466_48.jpg obras/38466_49.jpg obras/38466_50.jpg obras/38466_51.jpg obras/38466_52.jpg obras/38466_53.jpg obras/38466_54.jpg obras/38466_55.jpg obras/38466_56.jpg obras/38466_57.jpg obras/38466_60.jpg obras/38466_61.jpg obras/38466_62.jpg obras/38466_63.jpg obras/38466_64.jpg obras/38466_65.jpg obras/38466_92.jpg obras/38466_83.jpg obras/38466_66.jpg obras/38466_73.jpg obras/38466_78.jpg obras/38466_67.jpg obras/38466_68.jpg obras/38466_69.jpg obras/38466_70.jpg obras/38466_71.jpg obras/38466_72.jpg obras/38466_74.jpg obras/38466_75.jpg obras/38466_76.jpg obras/38466_77.jpg obras/38466_79.jpg obras/38466_80.jpg obras/38466_81.jpg obras/38466_82.jpg obras/38466_84.jpg obras/38466_85.jpg obras/38466_86.jpg obras/38466_87.jpg obras/38466_88.jpg obras/38466_89.jpg obras/38466_8.jpg obras/38466_90.jpg obras/38466_94.jpg obras/38466_95.jpg obras/38466_58.jpg imagenes/1971_1.jpg obras/38466_91.jpg obras/38466_59.jpg

Situada en la bahía de Vizcaya, Bilbao, es la cuarta ciudad más grande de España con uno de los puertos más importantes del país. A comienzos de los años noventa se encontraba en plena crisis económica y en un contexto postindustrial en el que urgía un cambio. La administración vasca creó un plan de revitalización de Bilbao que hiciera de tractor económico, cultural e incluso vital. Esta necesidad del cambio, coincidió con el establecimiento de un nuevo modelo de expansión de la Solomon R. Guggenheim Foundation, por el cual se decidió la creación de dos nuevos museos en Europa: el Deutsche Guggenheim en Berlín y el Museo Guggenheim Bilbao.


Aunque la idea principal para el museo era la rehabilitación de la Alhóndiga, finalmente se decidió ubicar el proyecto en la ribera de la ría del Nervión junto al puente de La Salve. Para la elección del proyecto arquitectónico se hizo un concurso en el que Frank Gehry resultó ganador. En 1993 se comienzan las obras inaugurándose al público en 1997.


Para dar inicio a la obra fue necesario demoler industrias abandonadas que se encontraban en la zona y remover 85720 m3 de tierra para poder empezar la cimentación. Se usaron 664 pilotes de diferente diámetro y más de 14 metros de longitud. Sobre estos pilotes, una losa, que transmite al suelo las cargas de la estructura. Los muros y los techos del museo son de carga, los cuales tienen una estructura interna de barras metálicas que forman cuadriculas con triangulaciones que se ensamblan para crear un único cuerpo. En el exterior se colocó un refuerzo de estanqueidad y se graparon las escamas de titanio.


La estructura del museo fue diseñada mediante un programa informático de diseño tridimensional llamado Catia. Además, cada pieza tiene una forma única y exclusiva para el lugar que ocupa. Gehry en su proceso de diseño se resistía a utilizar este programa, ya que pensaba que el ordenador limitaría el diseño, cosa que no ocurrió. Además, el programa facilitó la ejecución del proyecto (ahorrando tiempo y evitando una aplicación inadecuada de los materiales), aceleró los procesos de diseño, se abarataron costes y se determinaron, con la alta tecnología digital, términos de construcción.


El museo se integra en el entorno tanto por su altura como por los materiales utilizados. Con 50 metros de alto, no sobrepasa las construcciones de la ciudad debido a los 16 metros de desnivel que existen en el emplazamiento. Se compone de una serie de volúmenes, unos bloques de forma ortogonal con acabado de piedra y otros con formas orgánicas con acabado de titanio, interconectados entre ellos por la piel de vidrio. El museo es una cascara que recuerda el pasado industrial y la vida portuaria de Bilbao. Visto desde arriba recuerda a una flor mientras que visto desde el rio, la forma se asemeja a un barco que domina las vistas. En el nivel superior de la calle es mucho más modesto contrastando de forma notoria con su entorno de edificios más tradicionales.


El interior del museo es menos complicado, en general es un espacio muy diáfano. La entrada principal esta al final de unas escaleras exteriores que comienzan en la cota superior y bajan hasta la planta baja. Una vez en el vestíbulo, se accede al atrio que es el corazón del museo de 50 metros de altura. El museo se organiza en el interior en torno a este atrio alrededor del cual se disponen 20 galerias en 3 niveles. El edificio cuenta con una superficie de 24000 m2 de los cuales 11000 m2 se destinan a espacios de exposición, mientras que el resto están compuestos por una sala de orientación al visitante llamada Zero Espazioa, terraza, un Auditorio de 300 butacas, una Tienda-Librería, cafetería, un restaurante tipo Bistró y un restaurante gastronómico con una estrella Michelin.


En cuanto a las exposiciones que se realizan en el museo de arte, hay algunas permanentes como “La materia del tiempo” (una pieza concebida expresamente para el Museo por el escultor Richard Serra), “Puppy” de Jeff Koons, “Mamá” de Louise Bourgeois, “Arcos rojos” de Daniel Buren, “El gran árbol y el ojo” de Anish kapoo… y otras temporales que cambian frecuentemente y contienen principalmente trabajos realizados a lo largo del siglo XX. Algunos entusiastas del arte consideran que el edificio en sí está muy por encima de las obras que forman parte de la colección del museo. Es considerada la mejor obra madura de Gehry por su excelencia arquitectónica y estética, además ha tenido una inmensa repercusión económica, social, urbanística en todo su entrono. Siendo un ejemplo imitado a nivel internacional.


Ana María VOINEA

Up