Print
Ayuntamiento de Tarazona

Ayuntamiento de Tarazona

Antigua Lonja de Tarazona
  • 1557 - 1563
  •  
  • ; CHUECA GOITIA, Fernando Reconstrucción   1968 - 1974
  • ; CHUECA GOITIA, Fernando Restauración   1974 - 1979
    En el exterior se procedió al recalce y consolidación de la fachada principal. Siendo en la década de los sesenta de este mismo siglo, cuando se realizó una importante reconstrucción del edificio en su lugar original, derribando toda la edificación exceptuando la parte baja y la principal de la fachada en el exterior, en el interior, por otro lado, sólo se respeta el patio de entrada y la escalera de acceso a la primera planta. El arquitecto encargado de estas obras fue Fernando Chueca Goitia, miembro de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid.
  •  
  • Tarazona (Zaragoza)
  • España
obras/5359_8.jpg obras/1014_8.jpg

VV.AA., Fernando Chueca Goitia. Un arquitecto en la cultura española. Fundación Antonio Camuñas. Madrid, 1992


Págs. 166-169. “Esta es una de las obras de restauración más interesantes que el autor ha llevado a cabo. El Ayuntamiento de Tarazona es una de las obras más curiosas de la arquitectura civil aragonesa.


Parece que en principio fue una lonja y que tendría solamente la planta baja y la superior, donde aparecen unos óculos circulares. Después se convirtió en Ayuntamiento y se le debió subir una planta, que es la que actualmente presenta una galería de arcos sobre columnas de piedra. Esta galería debió, por su fragilidad, destruirse en una fecha incierta del siglo XIX y sustituirse por un cuerpo cerrado construido por un albañil de la localidad sin ningún arte.


El edificio del Ayuntamiento se destacó por una serie de relieves en yeso que representaban mitos hercúleos, escudos y un friso ornamental que representaba la entrada de Carlos V en Bolonia después de haber hecho las paces con el Papa.


Cuando se comenzó la restauración, se le propuso al arquitecto que transformara el cuerpo final cerrado por una galería de arcos de estilo aragonés. El arquitecto se negó a ello por no existir una base sólida para realizar esta transformación, pero ante las reiteradas solicitudes, que se apoyaron en un pequeño libro que describía las fiesta llevadas a cabo con motivo de la subida al trono de Carlos III entró en duda. En este libro se aludía a la galería que coronaba el edificio y que se ornamentó de una forma determinada. No había, por consiguiente, duda de que la galería existía.


Con este motivo, se hizo una indagación en los extremos de la fachada y se descubrieron unas columnas de piedra  que lo habían sido de la antigua galería y con esta base y con la semejanza de toda la decoración de yeso con la que se utilizó en el sobreclaustro del Monasteriode Veruela, sin duda de los mismos autores, se procedió a la redacción del proyecto definitivo que luego se llevó a cabo.


Esta restauración mereció el Premio Ricardo Magdalena.


El proyecto es del año 1974”

Up