Print
Bauhaus en Weimar

Bauhaus en Weimar

Kunstgewerbeschule de Weimar
  • 1907 - 1923
  •  
  • VAN DE VELDE, Henry
  •  
  • Weimar
  • Alemania
obras/29163_8.jpg obras/29165_8.jpg obras/29166_8.jpg obras/29167_8.jpg obras/29164_8.jpg obras/36925_8_33-01-0798.jpg

LUPFER Gilbert, SIGEL Paul., Gropius. Edit Taschen. Köln,2006


P.9 "La concepción de Gropius para la Bauhaus no carecía de antecedentes. Muchas otras escuelas de arte y de artes aplicadas habían trabajado ya antes en una reforma de las artes y de la formación artística; la cooperación de los géneros, la puesta en valor de la artesanía y la búsqueda de modelos creativos de una modernidad industrializada, ya habían estado en primer plano. Precisamente en Weimar, la primera sede de la Bauhaus, se trataba ya en la escuela de artes aplicadas, que dirigía Henry van de Velde desde 1907, en una reforma de las artes aplicadas y de la arquitectura más acorde con las condiciones de la sociedad industrialEl edificio de Van de Velde para la escuela, erigido entre 1904 y 1911, sigue siendo hoy un ejemplo ilustrativo de lo que fue su actividad. En 1914, poco antes del inicio de la guerra, Van de Velde, de origen belga, dimitió de su cargo de director a causa de  las crecientes tendencias nacionalistas y propuso a Walter Gropius, así como también a Hermann Obrist Y August Endell como su sucesor. Si bien la escuela fue clausurada en 1915, Gropius continuó sus negociaciones en Weimar, ya que el director superior de artes aplicadas Fritz Mackensen, le había propuesto para dirigir un nuevo curso de arquitectura que debía poner de relieve la unión entre la arquitectura y las artes aplicadas. En 1916, siendo aún soldado, Gropius había ofrecido sus servicios al Gran Ducado de Turingia presentando "Sus sugerencias para la fundación de una institución de formación como centro de asesoramiento artístico para la industria, el comercio y la artesanía". En su argumento incluía el ideal del gremio medieval como símbolo y moderno de la institución. Las negociaciones se dilataron durante algunos años, hasta que en 1919 la Escuela Superior de Arte decidió otorgarle la Cátedra a Gropius por unanimidad. Este, sin embargo, no se conformó con el departamento concebido para él; en negociaciones posteriores, consiguió que la Escuela Superior de Arte y la ya clausurada Escuela de Artes Aplicadas se fusionaran, dnado lugar a la Staatliches Bauhaus in Weimar, que Gropius dirigiría a partir de 1919. A través de la fusión de la academia del arte y de la escuela de artes aplicadas, así como de la cooperación entre los artistas, los artesanos y los medios de la producción industrial".


---


 TRACHTENBERG & HYMMAN. Arquitectura. De la Prehistoria a la Postmodernidad. Edit. Akal. Madrid, 1990.


p. 647-749  ¿Qué era exactamente la Bauhaus?. La visión ideal de la era de la máquina, se extiende a través de todo el complejo de la Bauhaus. Esencialmente la encarnación  de Mathesius en la Werkbund, que combina los ideales de W. Morris con la estética y métodos de producción de la era de la máquina. La Bauhaus se originó en 1919 como la fusión de Gropius de la antigua Weimar Academy of Fine Arts con el  Decorative  Arts School, que había sido establecida  por Muthesius (y el diseñador del Art Nouveau Vande Velde) en 1903. Se organizó como un colegio estatal, en el que las bellas artes, oficios, diseño industrial y arquitectura, se enseñaban como partes de una misma disciplina estética, lanzando un puente entre las esferas artísticas e industriales en la búsqueda de un entorno ideal para la era de la máquina. El estilo abstracto que vino a caracterizar  al modernista húngaro Lazlo Moholy-Nagy llegó en 1923 como segundo de abordo, y después definitivamente, con el cambio del viejo mundo de Weimar a la industrial Dessau en 1925.


Como la mayoría de las fases altas de los movimientos artísticos, el Alto Modernismo representado por la Bauhaus era un ideal visionario compartido durante un breve tiempo por artistas importantes y reflejando una convergencia transitoria de tendencias socioeconómicas, ideológicas y artísticas. La “generación perdida” de la Primera Guerra Mundial, con el sistema de valores frustrado, no tenía el ánimo para el experimentalismo laissez faire del Modernismo inicial y en los años 20 trabajó para fusionar las tendencias divergentes y desorganizadas en un nuevo ideal arquitectónico convincente.


La Revolución Rusa, la recuperación económica europea y la aparente ascensión de los gobiernos representativos hicieron que un nuevo grupo de valores y esperanzas de un mundo mejor pareciera posible. Las herramientas mejoradas y los poderes de la tecnología sólo tenían que ser agarradas con fuerza y redirigidas hacia ideales altos. Esta visión utópica parecía tan alcanzable que en todos los sitios los pobres fueron alcanzados por una marea de creencia y acción común (que tuvo una resaca oscura con el fascismo). Si alguna vez un período tuvo una Zeitgeist, fue este. La Bauhaus fue un gran símbolo de su espíritu, en su doctrina, estilo,  métodos y construcciones, pero sobre todo en la forma en que artistas tan agudamente individualistas como Paul Klee, Wassily Kandinsky, Oskar Schlemmer, Josef Albers,Molí-Nagy y otros, se entregaron a un ideal común de un estilo universal válido para todas las artes y productos de la vida moderna.


---


MONTANER Josep Maria.,“Arquitectura y mímesis. La modernidad superada” en La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX . Gustavo Gili. Barcelona, 2002


págs.9-24. Los diversos tipos de abstracción que se generan tienen repercusión en la arquitectura de unas vanguardias que se convirtieron en movimiento moderno.  Esta nueva sensibilidad comporta un cambio total en los mecanismos para crear el arte y la arquitectura. De la voluntad de aprehender la realidad se pasa al trabajo en el estudio cerrado. Se instaura el laboratorio del artista como lugar de experimentación en el terreno más puro del espíritu y del intelecto. En la arquitectura esta nueva concepción entroniza un método que abandona las normas de la composición clásica – basadas en criterios antropomórficos, relaciones de armonía y simetría, conformaciones ornamentales, aprendizaje a través de los modelos de la historia, idealización de la naturaleza, búsqueda de la belleza, conciencia de formar parte de una tradición y de unas convenciones – y que experimenta nuevos métodos, ya sean racionales ya sean irracionales.


Si las exploraciones en el terreno de lo irracional conducen a las creaciones automáticas de los surrealistas, los métodos más sistemáticos encuentran su síntesis en la escuela de la Bauhaus (1919-1933), donde confluyen todo tipo de artistas pertenecientes a corrientes muy heterogéneas y donde cristaliza una nueva visión. Encerrados en las aulas, evitando la relación mimética con la realidad, manipulando nuevos materiales, inventando formas, ensamblando texturas, montando imágenes, recortando rótulos y recreando máquinas, los artistas de la Bauhaus generan una nueva imaginería para el arte, la arquitectura y el diseño.  El curso introductorio (Vorkurs) de Johannes Itten(1919-23), de Laszlo Moholy-Nagy (1923-28) y Josef Albers(1923-33) persigue que los estudiantes se enfrenten a la creación de nuevas formas y a la articulación de nuevos materiales sin ningún condicionante cultural, como si de un ser primitivo se tratase. Vasili Kandinsky y Paul Klee vierten en la Bauhaus sus sistemas de dibujo analítico y sus caminos primarios de búsqueda de la forma y el color. Los talleres de arquitectura, escultura, escena vitrales, fotografía, metal, mobiliario, ebanistería, alfarería, diseño gráfico, pintura mural y tejido buscan una obra de arte global, de coordenadas abstractas y sistemáticas.


---

Up