Print

Unity Temple Church

Iglesia de la Unidad
  • 1905 - 1907
  •  
  • WRIGHT, Frank Lloyd
  •   2003 - 2008
    Gunny Harboe, con CTL Group, es el arquitecto encargado de la restauración, necesaria en gran parte a causa de las filtraciones de agua.
  •   2015
    Este nuevo masterplan busca a hacer del Unity Temple de Oak Park un edificio más sostenible, aún así volviendo a su forma física original.
  •  
  • Chicago (Illinois)
  • Estados Unidos
obras/7117_8.jpg obras/7117_33.jpg imagenes/3521_1.jpg imagenes/3522_1.jpg imagenes/3523_1.jpg imagenes/3524_1.jpg imagenes/3525_1.jpg imagenes/3526_1.jpg imagenes/3527_1.jpg imagenes/3528_1.jpg imagenes/3569_1.jpg obras/7117_47.jpg imagenes/10288_1_36010144.jpg imagenes/10289_1_36010145.jpg imagenes/10290_1_36010146.jpg obras/7117_34.jpg

 BROOKS PFEIFFER Bruce. Frank Lloyd Wright 1876-1959. Construir para la democracia. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


 p. 27 "Al igual que el edificio Larkin, también el Templo Unitario ostenta un cierto carácter de fortaleza cuando se observa desde el exterior. Consta de dos bloques de hormigón en forma de cubo - el mayor para la iglesia propiamente dicha, el otro para las actividades de la comunidad - separados por un vestíbulo de entrada. La sensación de espacio se pone de manifiesto en el interior, donde cuatro grandes columnas, colocadas detrás de los muros exteriores, soportal el techo, atravesado por claraboyas cuadradas. Los muros exteriores se elevan hasta el primer piso desprovistos de ventanas, para proteger el santuario del ruido de la calle. Een el nivel superior, las paredes se convierten en mamparas de cristal, que llegan hasta las claraboyas. Por ello, observando desde el interior, no parece haber una limitación del espacio; la luz exterior incide desde el techo y todos los laterales. En uno de sus bocetos del interior, Wright anotó: "Hacia la parte superior, ilimitado. El espacio interior, cerrado sólo por mamparas. Idea usada más tarde para el edificio Johnson, Racine, Wisconsin".


"Inindé los nichos laterales con luz procedente de la parte superior para conseguir en la sala un efecto similar al de un día soleado y alegra. Atendiendo a esta sensación de la luz, las claraboyas de ámbar forman el techo central situado entre los cuatro grandes pilares. La luz del día quedaba cribada entre las vigas de hormigón que se entrecruzaban y filtrada entre las lámparas de ámbar cenitales. De este modo la luminosidad tendría el calor de la luz del día, ya lloviera o brillase el sol".


Un incendio en 1905 en Oak Park arrasó lo que era el lugar de reunión de la creencia Unitaria, dirigiéndose estos vecinos de OAK Park a Wright, para reconstruir el edificio en una parcela larga y estrecha. El proyecto toma la nueva forma de dos cajas cerradas, una principal (grande) y otra secundaria (pequeña) que se encuentran unidas entre sí. Toda ella tiene la particularidad de estar realizada de hormigón con revestimiento de un agregado especial de cantos redados, precediendo en unos 18 años a la iglesia de Le Raincy de Perret. Los posteriores descubrimientos en materia de acabados refinados para el hormigón visto vinieron todavía más tarde. Sin embargo, en verdad que la iglesia de Oak Park es mucho más pequeña y menos llamativa que la de Perret y que la obra de Kahn y otros arquitectos industriales, que superaron muy pronto la modesta fábrica de Wright. Además Wright como los europeos, sólo se preocuño verdaderamente por la construcción en hormigón durante los años 20.


Parte de la riqueza del templo surgía precisamente del contraste entre unos exteriores macizos y unos interiores luminosos en los que las masas se disolvían. Aunque el esquema de las salas principales es simétrico, los volúmenes se perciben de hecho en diagonal desde el tortuoso recorrido que pasa a través de ellos. En el camino hacia el interior se tiene que atravesar por el vestíbulo de entrada, bajando después unos escalones hasta llegar a un claustro de acceso situado, a un nivel intermedio bajo las galerías. Estas están colgadas de cuatro fornidos pilares dentro de los cuales se hallan los conductos de las instalaciones.


La vitalidad del espacio interior, se creaba, en parte, por el ritmo secundario de los niveles intermedios, y por la luz que se filtra a través de las pantallas de ventanas emplomadas situadas a nivel del techo; los detalles de estas últimas crean la impresión de que la losa de cubierta estaba flotando. Una vez que el visitante se sentaba, la geometría centraba la atención en el púlpito y en el eje principal del esquema.


De este modo, la solución para la Unity Temple, se encontró en la aplicación de los principios que Wright ya había estado siguiendo, y en su reconsideración de la luz de una institución sagrada. Wright no confió en un falso simbolismo, sino en el impacto directo de los espacios y los volúmenes bajo la luz, imbuidos de un carácter espiritual. La cuestión de si Wright consideraba una iglesia algo más sagrado que una casa es, tal vez, algo discutible, pero su respuesta iba a proporcionar a su sistema doméstico una grandeza inusitadamente hierática, ceremonial y simétrica."


---


CURTIS William. J.  La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


 Págs.81." El racionalismo, la tradición de la ingeniería y el hormigón armado"


Uno de los pocos arquitectos norteamericanos que se ocupó de las posibilidades del nuevo material fue Frank Lloyd Wright. Sin duda se sintió atraído por él debido a su economía y a que podía salvar luces muy amplias, pero también porque se podía adaptar a sus ideas espaciales. Con su énfasis  Arts and Crafts en la naturaleza de los materiales, Wright también pensaba que era mejor dejar vistas las superficies de hormigón. Una de sus primeras obras maestras, el Templo de la Unidad en Oak Park Chicago 1905-1908, se construyo en hormigón.


"Con su énfasis Arts & Crafts en la naturaleza de los materiales, Wright también pensaba que era mejor dejar vistas las superficies de hormigón. Una de sus primeras obras maestras, el Templo de la Unidad en Oak Park (1905-1908), se construyó en hormigón. Este edificio se estudia mejor y con más detalle en el contexto de la filosogía de Wright y de su vocabulario evolutivo de la forma abstracta; aquí basta con decir que el edificio, al igual que las viviendas de Perret, dio una mayor categoría al hormigón, y aportó más argumentos a la impresión de que las formas "correctas" para este material eran rectangulares, desnudas y abstractas, aunque Wright no lo confiaba todo, como Perret, a la estructura."


Págs. 113 – 129.“El sistema arquitectónico de Frank Lloyd Wright"


En 1905 se encargó a Wríght proyectar un edificio con una función realmente sagrada. Los unitarios de Oak Park necesitaban un nuevo lugar de reunión. Evidentemente pensaban en él en términos tradicionales, incluyendo un campanario. Pero Wright insistió en redefinir el programa y en reinterpretar la idea fundamental de un lugar de reunión; decidió «abolir en el arte y el oficio de la arquitectura, la literatura en cualquiera de sus formas simbólicas», y proporcionar un espacio digno «en el que estudiar al hombre mismo por el bien de su Dios»; comenzó con una sala no muy distinta a los espacios más ceremoniales, para recepciones o cenas públicas, de sus casas, es decir, simétrica, hierática y focalizada en el púlpito gracias a unas galerías:«[...] una sala noble para el culto pretendido, y que esa gran sala configure el edificio entero. Que la sala interior sea la arquitectura exterior.» Durante el curso del proyecto, puede que Wright se sintiese inspirado en parte por el Book of Tea (1906) de Kakuzo Okakura, en el que el autor describía los rituales de la tradicional ceremonia del té japonesa, y se refería al espacio de la casa del té como «la morada del vacío». Para la sala principal del Unity Temple, el Templo de la Unidad, Wright eligió un cuadrado como generador, tal vez porque era una forma centralizada, focal y estable, con una evocación inherente de totalidad y unidad. A dicha sala la dotó de un carácter misterioso mediante el control sutil de proporción y el filtrado de la luz. La presencia de este volumen principal se apreciaba claramente en el exterior gracias a la expresión directa de la geometría del edificio y su jerarquía de soportes.


Además de un 'templo', los unitarios necesitaban un espacio para la escuela dominical infantil y una sala para las reuniones informales. Wright situó ambas en un rectángulo lateral que colocó con el eje menor alineado con el cuadrado. El vestíbulo de entrada a ambos espacios estaba situado como un 'cuello' entre ellos y se llegaba a él desde la calle subiendo unos cuantos escalones que llevaban a una terraza. Más de 34 estudios se hicieron antes de que Wright quedase satisfecho con la relación entre estos volúmenes principales. La fuerza del resultado reside en las relaciones tensas y elementales, y en el modo en que los temas principales se repiten en las partes más pequeñas. Wright escogió el hormigón como material de construcción porque era barato fácil de usar: un paso sumamente atrevido a dar en 1905, especialmente para un edificio religioso, y mucho más dado que se decidió dejar el material visto en el exterior.


Los elementos principales recordaban la fórmula de la 'casa de la pradera' y controlaban las transiciones de tamaño entre los volúmenes generales y las partes más pequeñas; incluían pilares de esquina (con las escaleras y las conducciones), muros, pantallas de ventanas y versiones más delgadas los pilares principales para sostener la estructura de la cubierta. Ésta última era plana y se elevaba libremente con respecto a la caja inferior, dando la impresión de ser una especie de voladizo clásico en lo alto de la composición en el exterior, y un parasol perforado por rectángulos de luz en el interior. El edificio tenía también un basamento claramente definido, de modo que la 'gramática' tripartita del alzado había empleado una vez más. La importancia de esta abstracción de la tradición no les pasó inadvertida a los coetáneos de Wright; uno de sus delineantes comentaba en 1904 «su tendencia, en los dos últimos años [...], a simplificar y reducir sus proyectos a los 'elementos mínimos' (como él los llama). Su gramática -que puede decirse que él ha inventado- es tal como la usó en la casa Winslow y consiste en un basamento, un tramo recto de muro hasta los alféizares del segundo piso,y un friso desde este punto hasta la cubierta, y luego una cornisa con un amplio voladizo [...].» El Templo de la Unidad era una destilación completa de elementos similares a esos, y en 1906 podía encontrarse al mismo autor comparando el edificio con un templo clásico. Parece que Wright era plenamente consciente de las resonancias clásicas de su proyecto, algo que no sería tan insólito para un arquitecto que había trabajado con Sullivan y que probablemente había estudiado la obra de Schinkel en sus publicaciones. En la mente de Wright, sin duda, el Templo de la Unidad era un ejercicio a partir de los 'primeros principios'.


Parte de la riqueza del Templo de la Unidad surgía del contraste entre unos exteriores macizos y unos interiores luminosos en los que las masas se disolvían. Aunque el esquema de las salas principales era simétrico, los volúmenes se percibían de hecho en diagonal desde el tortuoso recorrido que pasaba a través de ellos: otro tema procedente de las casas. El camino hacia el interior pasaba por el vestíbulo de entrada, bajando después unos escalones hasta llegar a un claustro de acceso situado a un nivel intermedio bajo las galerías. Éstas estaban colgadas de cuatro fornidos pilares dentro de los cuales se hallaban los conductos de las instalaciones. La vitalidad del espacio interior se creaba, en parte, por el ritmo secundario de los niveles intermedios, y por la luz que se filtraba a través de las pantallas de ventanas emplomadas situadas al nivel del techo; los detalles de estas últimas creaban la impresión de que la losa de cubierta estaba flotando. Una vez que el visitante se sentaba,la geometría centraba la atención en el púlpito y en el eje principal del esquema. De este modo, la solución para el Templo de la Unidad se encontró en la aplicación de los principios que Wright ya había estado siguiendo, y en su reconsideración a la luz de una institución sagrada. Wright no confió en un falso simbolismo, sino en el impacto directo de los espacios y los volúmenes bajo la luz, imbuidos de un carácter espiritual. La cuestión de si Wright consideraba una 'iglesia' algo más sagrado que una 'casa' es, tal vez, algo discutible, pero su respuesta iba a proporcionar a su sistema doméstico una grandeza inusitadamente hierática, ceremonial y simétrica.


Al igual que en la casa Winslow, los valores clásicos se habían abstraído y transformado hasta el punto de que las formas del arquitecto parecían poseer un carácter casi natural. Esta magnífica síntesis era un recordatorio adicional de que Wright, a pesar de su poder de innovación, también se sentía atraído por lo que denominaba «la ley y el orden elementales inherentes a toda gran arquitectura».


 


---


FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Págs. 29-40.“Transformaciones técnicas: ingeniería estructural, 1775-1939”


Hasta 1895, las aplicaciones de hormigón armado en Norteamérica quedaron inhibidas por su dependencia respecto a la importación de cemento europeo. Sin embargo, después empezó la época del silo para cereales y de la fábrica plana, primero en Canadá  con las estructuras de hormigón armado para los silos, obra de Max Toltzy después de 1900 en adelante, en Estados Unidos gracias a la labor de Ernest L. Ransome, que fue el inventor del refuerzo trenzado. Con la construcción en 1902 de sus talleres metalúrgicos de 91 m en Greensburg Pennsylvania, Ransome se erigió como el precursor de la estructura monolítica de hormigón en Estados Unidos. En esta factoría aplicó por primera vez el principio de refuerzo de columna en espiral, de acuerdo  con las teorías de Consideré. Nos habla de la precocidad técnica en Frank Lloyd Wright el hecho de que este empezara a diseñar estructuras de hormigón armado casi al mismo tiempo; nos referimos a su proyecto de Village Bank de 1901 (sin realizar) y la fábrica E.Z. Polish y el Unity Temple complementados en Chicago en 1905 y 1906 respectivamente.


Págs. 57-63.“Frank Lloyd Wright y el mito de la Pradera 1890-1916” 


La casa Martin es la primera obra de Wright que se basa coherentemente en una planta modulada según un trazado de tartán. Similares articulaciones reticuladas de vanos y macizos aparecen en los volúmenes principales del Unity Temple y el edificio Larkin, si bien, mientras que la iglesia está centralizada sobre dos ejes, las oficinas se estructuran en torno a uno solo. Estos dos edificios públicos contienen un único espacio interior, iluminado desde arriba y rodeado de galerías en los cuatro lados y dotado de escaleras situadas en las cuatro esquinas. De hecho, los alzados de la iglesia son iguales en los cuatro lados, simbolizando así la “unidad” en tanto que los del edificio Larkin son distintos en los cuatro largos y en los cortos. Aparte de construir variaciones monumentales del mismo parti o esquema arquitectónico, ambos edificios fueron pioneros en la aplicación de ingeniosos sistemas de control ambiental. El Unity Temple estaba equipado con calefacción de aire caliente a través de conductos empotrados, mientras que el edificio Larkin, fue una de las primeras oficinas con “aire acondicionado” en la medida en que el aire se podía enfriar y calentar.


En estas obras, Wright el “unitario” parecía dotar a su visión de una nueva vida con un sentido universal de lo sagrado, pasando del sacramento del hogar familiar al sacramento del trabajo y a la casa de reuniones religiosas. Su meta, como la de muchos de sus contemporáneos europeos, era conseguir un ambiente total que abarcase y afectase a la sociedad entera. Esto explicaría su exaltación objetiva del hogar, como centro moral y espiritual que había de proyectarse, con la ayuda de inscripciones bien situadas, en las esferas , más públicas, del culto y del trabajo. También explicaría la decepción de Wright cuando habiendo diseñado el mobiliario del edificio Larkin, no se le permitió modificar la forma de los teléfonos. Con esta misma intención adornó la entrada principal del edificio, por donde los empleados accedían diligentemente tras pasar junto a una cascada de agua que caía desde un relieve simbólico de Bock con la siguiente inscripción paternalista: “El trabajo honesto no necesita patrón, la justicia sencilla no necesita esclavos”. El mismo espíritu idealista es patente en la indignación de Wright ante los cambios introducidos en la estructura del Larkin en el curso de la utilización cotidiana. “Ellos – escribía amargamente sobre los directivos- nunca titubeaban al hacer cambios sin sentido…. Se trataba tan sólo de uno de sus edificios fabriles”. A pesar de su patronazgo artístico, Martin obviamente no podía poner restricciones a la organización y a la gestión de sus oficinas, y mientras que su casa pudo conservarse con toda su pureza, su lugar de trabajo siguió siendo vulnerable a los dictados de la producción.


---


FUSCO Renato de ., “La arquitectura orgánica“ en Historia de la arquitectura Contemporánea. Ed. Celeste. Madrid,1992. 


Pág. 355-358...Estas fueron algunas de las relaciones de los primeros edificios de Wright con el Art Nouveau (otras tienen que ver con la obra plástica menor -recordemos las vidrieras de las casas Willitts, Coonley, Robie, etc.-) y pueden encontrarse otras con el protorracionalismo. El Larkin Building de Buffalo de 1904 y el Templo Unitario de Oak Park de 1906 -edificios simétricos, de rígida estereometría el primero, como exige una construcción para el trabajo, con la máxima articulación el segundo, como exige una iglesia pertenecen sin duda al código. El estilo de Hoffmann, Behrens, Perret, Loos, etc... Pero este contacto con el protorracionalismo adquiere también con Wright un acento especial. Hemos visto el final de esta tendencia al atascarse en las formas clasicistas, al agotarse su vena inventiva precisamente en lo que se refiere a los elementos de la figuración, hasta el punto de que, como ya se ha observado, el paso del protorracionalismo al racionalismo se debe en buena parte a la contribución de la vanguardia figurativa.  Por el contrario, el protorracionalismo, por así decirlo, wrightiano, encuentra en sus propios términos arquitectónicos y linguísticos la capacidad para liberarse del clasicismo, y además tanta riqueza de nuevos elementos figurativos que se anticipa en algunas corrientes de la pintura y de la escultura europeas. En efecto, mientras que en el Larkin predomina la invención tipológica, el gigantismo de la <> central, las aplicaciones técnicas de las instalaciones que posibilitan el funcionamiento de un edificio que encuentra todo resuelto en su interior y, por el contrario, en los Midway Gardens de Chicago, construidos posteriormente, en 1914, predominan los acentos decorativos, figurativos y plástico-pictóricos en un conjunto que no era exactamente un modelo de buen gusto, el Templo Unitario es la obra maestra que demuestra todo lo que podía obtenerse, en los primeros años del siglo, con el único auxilio de los recursos de la arquitectura. Aquí, además de reunirse los dos componentes principales del lenguaje de Wright, el sentido de la «abstracción y el de la continuidad espacial, existe toda una gama de instrumentaciones arquitectónicas: la volumetría exterior, severa pero articulada, y de ahí el sentido del bloque, la descomposición en el interior del volumen en pianos, la articulación de éstos en líneas, su ulterior segmentación en ángulos, en trazos rítmicos, en juegos lineales: y si los planos estructuran el espacio mediante superficies opacas o mediante recuadros luminosos, las líneas y los segmentos definen el encasetonado, proporcionan un ritmo a las paredes, se convierten en elementos de decoración. Al lado de la biblioteca de Mackintosh, de la misma época, pero aún con más énfasis, el Templo Unitario precede en su figuración inventiva al cubismo, al neoplasticismo, al prounismo, al arte abstracto, incluso a algunos temas de la Bauhaus. Por esta y por otras razones el ser, por ejemplo, un edificio compacto y simétrico pero no clasicista- nos parece, además de uno de los logros más conseguidos de Wright, un edificio de gran importancia para la investigación arquitectónica moderna, como lo demuestran tantos edificios de hoy que lo han tomado como modelo. A pesar de estas anticipaciones, la vanguardia figurativa europea no dejó de influir, a su vez, en el estilo de Wright.


---


PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Frank Lloyd Wright y el estilo doméstico” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. 


Págs.22-25. Además de estos encargos doméstico, Wright recibió algunas otras ofertas de trabajo durante el mismo período, con la oportunidad de diseñar un complejo con una iglesia en su propia vecindad de Oak Park en Chicago, en 1906. Consiguió convencer a sus patrones, los Unitarios, para que se olvidasen del plano tradicional de una basílica y creó, en su lugar, un vestíbulo de congregación casi cuadrado. Como ocurre en muchos de los edificios de Wright, resulta difícil apreciar la maestría con que manipula el espacio dentro de esa iglesia y la zona de reunión anexa si uno no está de pie en su interior. El diseño se basa encuadrados y rectángulos, fórmula que se adaptó para todo el edificio, incluidos los accesorios eléctricos.  Más importante es la utilización que hace Wright del cemento en el exterior del edificio que va revestido de un compuesto grueso de arena y grava.  Una utilización tan atrevida de dicho material no era frecuente en trabajos de arquitectura, pero sí en la industria, y anuncia la década siguiente.


 ---


RUSSELL HITCHCOCK, Henry., Arquitectura de los siglos XIX y XX. Manuales Arte Cátedra. Madrid, 1986.


págs.. 461-482"Frank Lloyd Wright y sus contemporáneos de California"


 " Toda de hormigón con un revestimiento de un agregado especial de cantos redados y decorada con ornamentación integral, precede en muchos años a la iglesia de Le Raincy de Perret. Los posterioriores descubrimientos en materia de acabados refinados para el hormigón visto vinieron todavía más tarde. Sin embargo, en verdad que la iglesia de Oak Park es mucho más pequeña y menos llamativa que la de Perret y que la obra de Kahn y otros arquitectos industriales superó muy pronto la modesta fábrica de Wright. Además Wright como los europeos, sólo se preocuño verdaderamente por la construcción en hormigón durante los aos 20.


 Un incendio en 1905 en Oak Park arrasó lo que era el lugar de reunión de la creencia Unitaria, y por tanto se dirigieron a Wright (proviniente de una familia de la misma fe) para reconstruir un edificio de congregación en una parcela muy estrecha y larga, al mismo tiempo que sólo tenían un presupuesto muy reducido. Por tanto, para resolver el proyecto, wright diseña dos espacios de reunión en los que domina el espacio (y no la horizontalidad caracteríatica de Wright). Este espacio se define por la luz y los juegos que crea con luces y sombras. Esto permite darle una apariencia mas amplia al espacio interior, y contrastarlo con la fachada opaca. Las ventanas están tintadas con formas geométricas porque al tener ventanas elevadas, quería que los de la congregación pudiesen pensar que estan en plena naturaleza aunque estén realmente en la frecuentada calle de Oak Park. Se accede a los dos espacios de reunión a través de un vestíbulo central. Se accede por la parte baja, y se va subiendo poco a poco a los espacios importantes del templo.


Un incendio en 1905 en Oak Park arrasó lo que era el lugar de reunión de la creencia Unitaria, y por tanto se dirigieron a Wright (proviniente de una familia de la misma fe) para reconstruir un edificio de congregación en una parcela muy estrecha y larga, al mismo tiempo que sólo tenían un presupuesto muy reducido. Por tanto, para resolver el proyecto, wright diseña dos espacios de reunión en los que domina el espacio (y no la horizontalidad caracteríatica de Wright). Este espacio se define por la luz y los juegos que crea con luces y sombras. Esto permite darle una apariencia mas amplia al espacio interior, y contrastarlo con la fachada opaca. Las ventanas están tintadas con formas geométricas porque al tener ventanas elevadas, quería que los de la congregación pudiesen pensar que estan en plena naturaleza aunque estén realmente en la frecuentada calle de Oak Park. Se accede a los dos espacios de reunión a través de un vestíbulo central. Se accede por la parte baja, y se va subiendo poco a poco a los espacios importantes del templo. 


El “Unity Temple” de Frank L. Wright es un templo y una sede de la Congregación Unitaria Universalista, congregacion de la cual el mismo arquitecto hace parte. Cuando en 1904 el antiguo templo fue destruido por un incendio, la comunidad pidiò a Wright que construera el nuevo. Desde el principio Wright tuvo que enfrentarse con algunas problematicas, sobretodo un bajo presupuesto y un sitio ruidoso y abarrotado. El problema de la economicidad del edificio fue resuelto con el utilizo del hormigon como unico material. Ademas, la utilizacion de un material unico se casaba perfectamente con el principio de integridad de Wright y se le asecurò la fama de uno de los primeros edificios de la arquitectura moderna. El complejo esta constituido por dos partes, el templo y la casa de la comunidad, a las cuales se entra desde un pasillo mas bajo que las une. El espacio del templo es por cierto el mas interesante. Es un espacio central de planta cuadrada. Acogue hasta 400 personas, y gracias a su organizacion de los bancos ( en tres lados y en dos niveles) consigue mantener la distancia pequeña entre los fieles y el orator. Hablando de su obra Wright dijo que por primera vez se diò cuenta de la importancia que toma el espacio que esta encerrado entre los muros, mas que los mismos muros. Por superar el problema del ruido desde la calle el arquitecto elegiò de no abrir ventanas por toda la parte baja del edificio, de hecho toda la luz llega desde la parte alta y el techo. Se minimizò el marco de las ventanas y se utilizaron vidrios amarillos, verdes y marrones para simular los colores de la naturaleza. La luz es protagonista, se pasa por lugares con luminosidad distinta, resaltando el contraste entre el muro obscuro y el techo luminoso. El exterior es sencillo y austero, formado por grandes muros de hormigon y columnas ligeramente adornadas. No hay imagenes sacra, solo una inscripcion nos enseña la sacralidad del lugar. Por su caracter inovador, en cuanto a tipologia de construccion y materiales, el templo sufriò de muchos degrados, y fue objecto de una gran opera de restauracion y modernacion. Todavia es sede de la Comunidad Unitaria Universalista."


---


MONTANER Josep Maria., La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX . Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


págs.25-58 “Espacio y antiespacio. Lugar y no lugar en la arquitectura moderna”


Ha sido la cultura del organicismo, desarrollada en la obra de Frank Lloyd Wrighty en las aportaciones de los arquitectos nórdicos encabezados por Alvar Aalto, la que ha introducido con fuerza definitiva la relación de la arquitectura con el lugar.


Integrando los manifiestos en favor de la arquitectura orgánica por parte de Louis Henry Sullivan, Wright basa sus proyectos en tramas geométricas y poligonales, relacionando la obra con el entorno natural, amoldando el espacio al programa funcional y utilizando materiales tradicionales. Para Wright, auténtico pionero de la exploración de la relación de la arquitectura con el lugar, este vínculo se desarrolla en un paisaje civilizado por la cultura agraria estadounidense. Se trata de un paisaje basado en la lotización, en el cual no hay contradicción entre naturaleza y máquina sino todo lo contrario: la misma naturaleza de la máquina es orgánica. Esta alianza entre ambas se expresa en la patria artificial de los campos, en un paisaje productivo en el que la máquina y la naturaleza son aliados. Por esta misma razón, las formas abiertas, orgánicas y crecederas pueden configurarse mediante tramas geométricas y racionales. En sus proyectos la casa asume la horizontalidad del paisaje. En la casa Kaufmann o de la Cascada(1931-1939), unas grandes plataformas artificiales de hormigón en voladizo -es decir, una solución de alta tecnología- cualifican y mejoran un entorno de gran belleza natural.


Y de hecho, en el espacio abierto y extenso que Wright descubre mediante la destrucción de la caja compartimentada convencional está ya presente la concepción concreta de lugar. En la rápida evolución que va del Unity Temple en el Oak Park, Illinois (1904-1907) hasta la Robie House(1906-1909) pasando por las casas Usonianas, el espacio moderno que configura Wright no depende de una concepción racional, autónoma y prototípica sino de la experiencia visual y corporal de cada usuario habitando los interiores. Wright persigue un espacio moderno que no sea indiferente al lugar. 


---


“Unity Temple” de Frank L. Wright, es el templo y la sede de la Congregación Unitaria Universalista, congregación de la cual el mismo arquitecto formaba parte. Cuando en 1904 el antiguo templo fue destruido por un incendio, la comunidad pidió a Wright que construyera uno nuevo.


Desde el principio Wright tuvo que enfrentarse con numerosos problemas, sobre todo el bajo presupuesto y el sitio ruidoso que ocupaba el solar. El problema económico del edificio fue resuelto con la utilización del hormigón como único material,  que casaba perfectamente con el principio de integridad de Wright y le aseguraba la fama de uno de los primeros edificios construidos íntegramente con este material, modelo de la nueva arquitectura moderna.


 El complejo esta compuesto de dos bloques, el templo y la casa de la comunidad, a las cuales se entra desde un pasillo bajo que une los dos cuerpos. El espacio interior del templo es el más interesante. Se trata de un espacio central de planta cuadrada. Acoge hasta 400 personas, y gracias a su organización de los bancos (en tres lados y a dos niveles), consigue mantener una escala doméstica entre los fieles y el orador. Hablando de su obra Wright dijo que por primera vez se dio cuenta de la importancia que toma el espacio que esta encerrado entre los muros, mas que los mismos muros. Dicho espacio está unificado en diseño de lámparas, púlpitos y demás detalles decorativos, realizados por el mismo Wright.


 Para superar el problema del ruido procedente la calle, el arquitecto eligió no abrir ventanas por toda la parte baja del edificio, de hecho toda la luz llega desde la parte alta y el techo. Se minimizó el marco de las ventanas y se utilizaron vidrios amarillos, verdes y marrones para simular los colores de la naturaleza. La luz es protagonista, se pasa por lugares con luminosidad distinta, resaltando el contraste entre el muro oscuro y el techo luminoso.


 El exterior es sencillo y austero, formado por grandes muros de hormigón y columnas ligeramente adornadas. No hay imágenes sacras, solo una inscripción nos enseña la religiosidad del lugar. Parte de la riqueza del templo surge precisamente del contraste entre unos exteriores macizos y unos interiores luminosos en los que las masas se disolvían. Las galerías del espacio interior del templo, están colgadas de cuatro fornidos pilares dentro de los cuales se hallan los conductos de las instalaciones. Por su carácter innovador, en cuanto a tipología de construcción y materiales, el templo ha sufrido muchas intervenciones posteriores, siendo objeto de importantes obras de restauración y modernización. Todavía es sede de la Comunidad Unitaria Universalista.


Allegra EUSEBIO

Up