Imprimir

VARGAS LLOSA Mario., La civilización del espectáculo. Alfaguara. Madrid, 2012.


 Pág. 23. En la obra de DEBORD Guy. La societé du spectacle (1967), este agitador y promotor de provocaciones culturales llama espectáculo a lo que Marx en sus Manuscritos económicos y filosóficos (1844), llama “alienación”. La reificación o cosificación del individuo, entregado al consumo sistemático de objetos, muchas veces inútiles y superfluos, que las modas y la publicidad le van imponiendo, van vaciando su vida interior de inquietudes sociales, espirituales o simplemente humanas, aislándolo y destruyendo su conciencia de los otros, de su clase o de sí mismo. El proletariado desproletarizado, deja de ser un peligro para la clase dominante.


Las ideas de juventud de Marx que nunca alcanzaría a profundizar en su madurez, son el fundamento de la teoría de Debord sobre nuestro tiempo. Su tesis central es que en la sociedad industrial moderna, ha triunfado el capitalismo…. La verdad de lo humano. Ha sido sustituído por lo artificial, lo falso. En este mundo, las cosas – las mercancías- han pasado a ser los verdaderos dueños de la vida. “El espectáculo es la dictadura efectiva de la ilusión de la sociedad moderna”… el capitalismo crea artificialmente necesidades, modas, apetitos a fin de mantener un mercado en expansión para los productos manufacturados. Sus 221 proposiciones. difíciles a veces de comprensión….. confirman su tesis es económica, filosófica e histórica, antes que cultural… Idea de reemplazar el vivir por el representar, hacer de la vida una espectadora de sí misma, que lleva implícita un empobrecimiento de lo humano…Somos unos eternos consumidores de ilusiones. Este proceso tiene como consecuencia la “futilización” que domina la sociedad moderna…. multiplicación de mercancías que el consumidor puede elegir y desaparición de la libertad porque los cambios que ocurren no son obra de elecciones libres de las personas sino “del sistema económico, del dinamismo del capitalismo”.


---


MONTANER, J,M.,  La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997. 


Págs. 159-180. En las ultimas décadas ha ido tomando cuerpo una concepción fragmentaria de la ciudad, abandonado toda ambición globalizadora e idealizante. El situacionista Guy-Ernest Debord habló a finales de los años 50 de psico-geografía, de deriva y de la ciudad entendida como diversos fragmentos o secuencias de palabras a las que cada usuario, según sus afinidades electivas e intereses comunes, accede rápidamente con los modernos medios de movilidad y transporte. Se empieza a intuir una nueva concepción espacial de la ciudad. Aquello roto o fragmentado se graba mucho mejor en la memoria que aquello ‘entero’. Lo ‘roto’ tiene una superficie rugosa donde se puede agarrar la memoria” ha señalado Wim Wenders.


---


MONTANER J.M.,  Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Pags. 132-147. “La critica radical y utópica”  


Si el campo de la teorías críticas arranca del marxismo heterodoxo de la Escuela de Fráncfurt —Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Gyargy Lukács y Herbert Marcuse— y en libros de Guy Debord y Manfredo Tafuri, lo más relevante se produce cuando activistas, artistas y arquitectos dan forma a esta posición teórica crítica....


...El escritor situacionista Guy Debord (1931-1994) es uno de los autores más emblemáticos e influyentes. Además de teórico, con su trascendental y premonitorio libro La sociedad del espectáculo, fue un artista creador de collages, fotomontajes y películas. En los ensayos, esquemas, pinturas y películas de Debord predomina una concepción fragmentaria del mundo y de la ciudad, rehecha a partir de piezas de la realidad: fragmentos de publicidad y documentales,imágenes dispersas, etc.


---


COLQUHOUN Alan. “La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005.


 Págs. 209- 229.De Le Corbusier a las megaestructuras: visiones urbanas, 1930-1965” 


Entre los más estructuralistas, la obra de Constant es única en cuanto a sus relaciones conscientes con las vanguardias de principios del siglo XX: futurismo, constructivismo y De Stijl. Miembro del grupo de pintores COBRA, Constant se incorporó a la Internacional Situaciorista de Guy Debord en 1957. Fue en este contexto donde inició una serie de maquetas y dibujos que representaban la ciudad de Nueva Babilonia (el nombre fue sugerido por Debord), una serie que prolongó durante otros diez años, tras su ruptura con Debord en 1960." La Nueva Babilonia se propone dar forma arquitectónica al concepto situacionista de derivar y al de cartografía psicogeográfica de la ciudad. Sus conceptos principales pueden remontarse a un ensayo de 1953 (publicado en 1958) titulado Formulario para un nuevo urbanismo, obra de Gilles Ivain (pseudónimo de Iván Chtcheglov), miembro de la Internacional Letrista.

Subir