Imprimir
HALBWACHS, Maurice

HALBWACHS, Maurice

  • Psicólogo y sociólogo
  •  
  • 1877 - Reims. Francia
  • 1945 - Weimar. Alemania

MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y políticaGustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 159-196.“Vulnerabilidades” 


El concepto de la memoria


  En un contexto más general, a lo largo de la época posmoderna, se ha pasado de una visión totalizadora y monolítica —como la que planteaban, entre otros, Aldo Rossi o Jürgen Habermas— basada en modelos, en la voluntad de restaurar el dominio público en la ciudad, en la admiración por el proyecto racional y social de la Ilustración y en la empatía por las totalidades perdidas, a una situación que, desde la década de 1990, se ha puesto énfasis en la pluralidad, en la sensibilidad por las minorías, en la aceptación de voces distintas (mujeres, ancianos, niños, homosexuales, marginados, etc.). Si hacia la década de 1960 se intentó construir un concepto ideal de memoria colectiva (siguiendo, por ejemplo, a Maurice Halbwachs), a partir de la década de 1990 este concepto se ha ido deconstruyendo en dos direcciones opuestas: por un lado, por parte del sistema productivo, se han reforzado los mecanismos de borrado y sustitución de la memoria y, por otro, por parte de los movimientos sociales, se ha reivindicado la diversidad de memorias existentes en cada ciudad, defendiendo su visibilización y desvelando cómo conviven o cómo unas se imponen sobre las otras. Ambos procesos antagónicos han incrementado la complejidad y conflictividad de la construcción urbana.


   Una de las más grandes ambigüedades, paradojas y dificultades que ha aportado la condición posmoderna son los procesos de eliminación de la memoria real y la invención de memorias temáticas e impostadas. Es el caso de la facilidad con la que las culturas posmodernas crean inmediatamente tradiciones festivas y celebraciones e imponen edificios —rascacielos o centros comerciales— como imprevistos símbolos de las ciudades. Con ello se produce un proceso psicológico de “distracción”, cuando, sin que la colectividad sea muy consciente de ello, de golpe una falsa memoria expulsa a la existente, que se sustituye por una imago. En este sentido, se trata a los barrios y a las ciudades como a los replicantes de Blade Runner (1983), a quienes se les implanta una memoria falsa. Una variante de este proceso de distracción de la memoria es cuando se produce la apropiación de un sitio al vaciar su contenido simbólico y cambiar su significado. Solo la memoria manipulable en provecho de los operadores se considera una pieza que da glamour a la zona. Este proceso de invención institucional de las tradiciones, consustancial con la historia humana, posee en la actualidad una mayor complejidad y dificultad. En cualquier caso, si las habilidades de las tecnologías de la comunicación han aumentado con el fin de imponer nuevas memorias, también estas mismas tecnologías han potenciado la capacidad social para resistir, reivindicar y conocer aquellos testimonios que quieren borrarse. Veamos algunos casos de estudio.

Subir