Imprimir


MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


págs.26-63.“Sistemas racionales”  


En la medida en que el minimalismo explora incansablemente nuevos límites se pueden identificar ejemplos muy heterogéneos. Se podría plantear que un cierto racionalismo poético puede sintonizar con el minimalismo, como sucede con las pequeñas casas de Shigeru Ban, construidas con materiales ligeros y económicos; o que una cierta abstracción poética, como de la pintura de Joan Miró, puede concentrar el mundo en un repertorio mínimo de signos. En el extremo de la sistematicidad podemos reconocer una tendencia al minima­lismo en los proyectos urbanos de Giorgio Grassi y Antonio Monestiroli basados en la repetición de tipos...


Págs.190-214. “Diagramas de energía”


Continuidad del realismo. La arquitectura social de Shigeru Ban. La obra de Shigeru Ban (1957) destaca por su voluntad de hacer una construcción aliada con la naturaleza, que procede de su formación en el Southern California Institute of Architecture y, muy especialmente, en la escuela de arquitectura de la Cooper Union de Nueva York, bajo la dirección de John Hejduk, donde aprendió una visión poética relacionada con el ser humano.


Shigetu Ban trabajó entre 1982 y 1983 con Arata lsozaki, la tradición cosmopolita y vanguardista de la arquitectura japonesa. Para conseguir sus objetivos, Ban ha desarrollado una obra basada en el uso de materiales ligeros y baratos, débiles y humildes, mutables y reciclables, ensamblados de manera simple y directa, sin retórica ornamental high tech, poniendo en lugar primordial la función social de la arquitectura; todo un sistema de arquitectura reciclada, ligera y desmontable. No es casual que su actividad en Japón se iniciase con dos exposiciones en la Galería Axis de Tokio, dedicadas a Emilio Ambasz (1985) y a Alvar Aalto (1986), dos autores amantes de una arquitectura integrada en la naturaleza. Y es coherente que con su visión de la arquitectura creara en 1995 una ONG dedicada a la realización de viviendas de emergencia. Con Voluntary Architects Network (VAN) ha colaborado con las Naciones Unidas en programas de ayuda a refugiados y ha realizado viviendas de emergencia en Ruanda (1995-1996), Turquía (2000) e India (2001). Su actividad filantrópica se inició tras el terremoto de Kobe, Japón (1995), cuando proyectó viviendas de emergencia y una iglesia de cartón para emigrantes vietnamitas. Los cimientos de las cabañas de Kobe están construidos con cajas de cerveza llenas de arena, las paredes de tubo de cartón y el falso techo y el tejado de lona. La iglesia de Kobe fue autoconstruida en 1995 después del terremoto con tubos de cartón marrón y paneles de policarbonato, convirtiéndose en todo un símbolo social que ha trascendido su carácter temporal y aún hoy sigue en pie. Es a la vez una metáfora de la naturaleza y una manifestación de la solidaridad entre los habitantes. Es la expresión de una nueva arquitectura que tiene en cuenta a los otros: los sin techo y los refugiados.


La mayor parte de sus obras se han desarrollado con materiales ligeros y reciclados con vocación de ser naturales, como cartón, madera y bambú. La serie de lo que él denomina Case Study Houses, como la casa sin paredes en Karuizawa (1995-1997) o la casa desnuda (1999-2000), se basa en ir experimentando con la eliminación de todo lo superfluo, en ir desnudando a la arquitecturapara dejar lo esencial: el contenedor de planta libre, las fachadas ligeras y abiertas, los sanitarios y muebles imprescindibles, los módulos de las camas. Son siempre edificios sencillos, transparentes y translúcidos, con suelos sin obstáculos, henchidos de aire y de luz natural, celebrando el renacimiento de una arquitectura de lo primitivo y de la sencillez.


---


MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 197- 246.“Alternativas” 


En las últimas décadas del siglo XX, estos derechos generales – vivienda, sanidad, espacio público, cultura - han empezado a relacionarse directamente a los gobiernos locales y municipales, especialmente en la primera década del siglo XXI, en la que, a consecuencia de la respuesta neoliberal a las crisis económicas, muchos Estados han empezado a restringir algunos derechos, libertades y asistencias.


Hay ejemplos concretos de esta defensa de un derecho básico como el de la vivienda: la ONG Voluntary Architects Network (VAN) creada por Shigeru Ban para promover viviendas de emergencia realizadas como materiales ligeros y reciclados; o The Housing Lean Programme, promovido por el Grameen Bank de Bangladesh, basado en préstamos de 300 dólares para una casa tipo de unos 24 m., que se devuelven en unos 10 años. Con este programa en 2006 se habían realizado en Bangladesh 641.000 viviendas.

Subir