Imprimir

PALLADIO, Andrea

  • Arquitecto
  •  
  • 1508 - Padua. Italia
  • 1580 - Venecia. Italia
autores/7215_45.jpg autores/7215_44.jpg autores/7215_47.jpg autores/7215_46.jpg autores/7215_7.jpg autores/7215_48.jpg

Andrea Palladio es considerado el arquitecto más imitado de la historia. En esta fiebre imitativa, buena parte de culpa la tuvieron los neopalladianos ingleses del siglo XVIII, que redescubrieron las villas vicentinas de un hombre que marcó pauta en la arquitectura italiana de finales del Renacimiento. Tanto en sus villas, como en sus construcciones civiles y religiosas, la arquitectura de Palladio es un referente del clasicismo arquitectónico. Bajo el patronazgo de Trissino (el intelectual por aquel entonces más destacado de Vicenza), Palladio se convirtió en un humanista parcial, claro precursor del experto moderno. Su primera formación es libresca y de anticuario, para trasladarse posteriormente a Roma, observando, dibujando y midiendo los restos de la antigua capital imperial. Autor de obras como Las antigüedad de Roma, o los Cuatro libros de Arquitectura, ilustrador de la famosa edición de Vitruvio de Daniele Bárbaro, Palladio a través de estos escritos nos manifiesta su pensamiento arquitectónico. Pero al margen de la obra teórica, Palladio llegó a ser particularmente conocido por sus construcciones. Las numerosas villas realizadas en la región de Vicenza, es un claro exponente de adaptación de la arquitectura a las necesidades particulares que tenía en aquellos tiempos la República de Venecia.


En su producción arquitectónica destacan así mismo los palacios, y la arquitectura religiosa. En concreto las iglesias de San Giorgio y el Redentore. La nueva imagen de la Venecia renacentista, irá unida a la composición de sus fachadas y el tratamiento interior de estos dos interesantes templos, marcando una clara diferenciación respecto a sus contemporáneos romanos.


---


FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.151-162. “Le Corbusier y el Esprit Nouveau”


El año 1916 fue el de la culminación de su carrera inicial en La Chaux-de-Fonds, con la construcción de la villa Schwob , que era una extraordinaria síntesis de todas sus experiencias hasta esa fecha. Era, por encima de todo lo demás, una elaborada asimilación de las posibilidades espaciales del sistema de Hennebique , que permitía a su autor superponer a una estructura de esqueleto elementos estilísticos extraídos de Hoffmann, Perret y Tessenow . Había incluso una evocación erótica de un serrallo, por lo que al edificio se le dio el sobrenombre de 'la villa turca' . Al mismo tiempo, fue la primera ocasión en la que Le Corbusier concibió una casa en términos honoríficos, es decir, como un palacio. El sistema de entrepaños alternativamente anchos y estrechos, y la organización simétrica de la planta conferían a la villa Schwob una estructura que recordaba innegablemente a Palladio . Connotaciones clásicas similares se indicaban en el texto que acompañaba su publicación en L'Esprit Nouveau en 1921, donde Julien Caron escribía:


Le Corbusier tuvo que resolver un delicado problema que estaba supeditado a la realización de una obra pura de arquitectura, tal como se aprecia en un diseño en el que las masas son de una geometría primaria: el cuadrado y el círculo. Esta especulación en la construcción de una casa pocas veces se ha intentado, salvo durante el Renacimiento.


Por primera vez Le Corbusier empleó los 'trazados reguladores' -un recurso clásico utilizado para controlar las proporciones de la fachada-, patentes por ejemplo en la disposición de las ventanas según la sección áurea. En los años siguientes, esta tema de la 'casa palacio' se hizo realidad en la obra de Le Corbusier a dos escalas diferentes, con connotaciones socioculturales relacionadas pero independientes. La primera fue la villa burguesa individual y aislada, cuyos antecedentes se remontaban a Palladio y cuyos mejores ejemplos fueron las magistrales casas de finales de la década de 1920; la segunda fue la vivienda colectiva, concebida como un palacio barroco y que gracias a su planta 'retranqueada' podía evocar las connotaciones ideológicas de un falansterio.


Andrea Palladio es considerado tradicionalmente, el arquitecto más imitado de la historia.¿Cuales son las razones de su éxito?


-------


En esta fiebre imitativa, buena parte de culpa la tuvieron los neopalladianos ingleses del siglo XVIII, que redescubrieron las villas vicentinas de un hombre que marcó pauta en la arquitectura italiana de finales del Renacimiento. Tanto en sus villas, como en sus construcciones civiles y religiosas, la arquitectura de Palladio es un referente del clasicismo arquitectónico. Bajo el patronazgo de Trissino (el intelectual por aquel entonces más destacado de Vicenza), Palladio se convirtió en un humanista parcial, claro precursor del experto moderno. Su primera formación es libresca y de anticuario, para trasladarse posteriormente a Roma, observando, dibujando y midiendo los restos de la antigua capital imperial. Autor de obras como Las antigüedades de Roma, o los Cuatro libros de Arquitectura, ilustrador de la famosa edición de Vitruvio de Daniele Bárbaro, Palladio a través de estos escritos nos manifiesta su pensamiento arquitectónico. Pero al margen de la obra teórica, Palladio llegó a ser particularmente conocido por sus construcciones. Las numerosas villas realizadas en la región de Vicenza, es un claro exponente de adaptación de la arquitectura a las necesidades particulares que tenía en aquellos tiempos la República de Venecia.


En su producción arquitectónica destacan así mismo los palacios, y la arquitectura religiosa. En concreto las iglesias de San Giorgio y el Redentore. La nueva imagen de la Venecia renacentista, irá unida a la composición de sus fachadas y el tratamiento interior de estos dos interesantes templos, marcando una clara diferenciación respecto a sus contemporáneos romanos.

Subir