Imprimir

Este tipo de iglesia corresponde a la tipología de Iglesias Faro. Bajo esta denominación reconoceremos a un tipo de iglesias que se distinguen arquitectónicamente por sobresalir en ellas una linterna que actuaba como faro para los peregrinos, encontrándose iluminadas durante la noche. Además de la referencia visual mencionada, estas iglesias también tenían un sentido funerario actuando como antiguo martyria. Son absolutamente originales y no se corresponden con ningún tipo arquitectónico conocido, existiendo algún ejemplar más allá de los  Pirineos. Muchas de estas linternas fueron sustituidas en épocas posteriores por modernas espadañas


La Iglesia de San Adrián en Vadoluengo, o  la Capilla de Santi Spiritus en Roncesvalles datable hacia 1200  y que sirvió de lucerna para los allí enterrados y de faro para los caminantes, son algunas de ellas. Pero a nuestro juicio las iglesias más representativas de este estilo y que seguidamente vamos analizar son la Iglesia de Santa María de Eunate y la del Santo Sepulcro de Torres del Rio.  Ambas tienen en común la forma octogonal y haber sido atribuidas, sin fundamento documental a los templarios.


Dentro del panorama de las construcciones románica navarras del siglo XII sobresale por su rareza y originalidad este edificio a medio camino entre Los Arcos y Viana. Debió de construirse hacia 1170


Descripción. Esta iglesia consta de un estilizado octógono de 8 m  de diámetro rematado por una linterna mucho más pequeña, aunque con la misma forma y parecida relación proporcional. Esta planta centralizada, conecta con otros ejemplos navarros como el Sancto Espiritu de Roncesvalles o Santa María de Eunate que trataremos más adelante. En una de las caras del polígono hay un ábside semicircular hacia el exterior con una profundidad mayor en el interior que está determinada por el espesor del muro “perforado”. En el extremo opuesto existe una curiosa torre cilíndrica con escalera de caracol. La cúpula interior está cubierta mediante un sistema de nervaduras de clara raigambre islámica, montada sobre una rica moldura taqueada.   Esta cubierta es uno de los grandes atractivos del templo, una gran cúpula peraltada, construida a base de potentes nervios primáticos que se entrecruzan dejando libre el centro, formando un diseño estrellado. El hueco central, circular, sobre el que se apoya la linterna, se cubre con un casquete esférico de piedra; de este modo entre el cuerpo principal y el remate superior no hay comunicación directa. Los alzados consisten en la superposición de dos cuerpos decrecientes en altura, separados por taqueado jaqués.


Polémica en cuanto a su construcción. A falta de documentos escritos, Serapio Huici aventuró la hipótesis de que el casquete sería posterior “porque de no ser así, no tendría sentido la moldura ajedrezada con que está exornado el borde circular de la abertura”. El hueco según él se habría tapado después para evitar la intemperie. En cuanto a la linterna, la torre y el ábside, el autor habla también de momentos posteriores. Lambert sin embargo habla de la misma época de construcción, hablándonos de que habría sido una capilla funeraria perteneciente a alguno de los hospitales que jalonaban el Camino de Santiago. El remate entonces no se hizo como campanario, ni como claraboya para iluminar el interior, sino que fue linterna fúnebre visible desde fuera, especialmente en la noche, y a la cual se accedía por la escalera encerrada en la torre cilíndrica. En apoyo de su tesis cita descubrimientos, junto a la puerta, de cuerpos ricamente vestido, lo que indicaría la existencia de un cementerio.


Al parecer la linterna es contemporánea a la iglesia, y la intención podría ser dar una imagen conjunta determinada a todo el edificio. La dedicación al Santo Sepulcro y las nervaduras orientalizantes, pueden avalar esta tesis, recordando a la cúpula de la Roca en Jerusalén. Sin embargo los otros elementos de la iglesia si podrían ser posteriores, como la torre escalera.


Torres del Rio pudo ser una iglesia de los caballeros templarios o de los hospitalarios, edificada para recrear el Santo Sepulcro con la imagen del templo de Salomón. Como consecuencia de la transformación se construiría el ábside actual, la torre de la escalera, y se modificaría y ampliaría la linterna añadiéndose el casquete de separación entre esta y el espacio de la iglesia.


 

Subir