Imprimir
Komyo-ji Temple Saijo

Komyo-ji Temple Saijo

  • 1998 - 2000
  •  
  • ANDO, Tadao
  •  
  • Saijo
  • Japón
obras/24584_8.jpg

 FURUKAYAMA Masao., Tadao Ando. La geometría del espacio. Edit. Taschen. Colonia, 2006


p.55-57. "Komyo-ji es un templo situado en la pequeña ciudad de Saijo, el la prefectura de Ehime, en la isla de Shikoku. Esta ciudad cuenta con abundantes manantiales de agua y , gracias a ello, está cubierta por una red de limpios canales. El proyecto exigía reconstruir la sala principal, que se hallaa en estado ruinoso, la sala de invitados y las dependencias de los monjes. Para un templo tan pequeño, se trataba de un proyecto histórico y de gran magnitud. El abad no realizó ninguna petición específica con respecto a la arquitectura. Sólo expresó el deseo de crear "un templo al que acudiera la gente, un templo que estuviera abierto a la comunidad".


Ando propuso "una sala de madera bañada en una luz suave y que flotara sobre el agua". La sala principal, en madera, flota sobre un estanque de agua de manantial; es un espacio compuesto de agua, un elemento fundamental en el paisaje primario de la región, y de madera, un material que evoca las montañas de Shikoku.


Ando cree que la mandaimon (gran puerta sur) de Todaijo y el pabellón Jodo de Jodoji, ambos diseñadas por el abad Chogen (1211-1206), contienen la esencia de la arquitectura en madera tradicional del Japón. Los dos edificios han sido declarados Tesoros Nacionales y son muestras todavía en pie del estilo daibutsu (o teniju) de construcción. El sistema de ménsulas es lo que hace original a este sitio. Las ménsulas transmiten el peso de la cubierta a las columnas. Ando cree que una estética estructural robusta es un punto de paratida de la construcción en madera. El papel que desempeña cada elemento y el modo en que la fuerza se transmite de un elemento a otro debieran ser claros para el observador. Es decir un edificio debe evidenciar la transmisión defuerzas. Para Ando, se trata de algo más que un mero expresionismo estructural; la estructura simboliza el modo en que la gente se une y, mediante la cooperación, forma una comunidad.


El espacio de la sala principal es una habitación con un tamaño equivalente a 100 tatamis. Cuatro grupos de cuatro pilares - o dieciseis pilares en total- dispuestos en cuatro esquinas del espacio soportan las tres capas de vigas. Esta sala está cubierta por una envoltura doble de vidrio traslúcido y celosias; es decir, está envuelta en vidrio traslúcido y rodeada por un pasillo en cuyo exterior hay celosías de vidrio. Los rayos del son penetran por las celosías y el pasillo y, filatrados por el vidrio traslúcido, bañan toda la sala principal con una luz suave y uniforme. La vista nocturna también es hermosa. De noche, la situación se invierte; la luz de la sala principal es diseminada y reflejada por el estanque, creando una atmósfera visionaria. 


Sin embargo, la tecnología empleada en este edificio es distinta a la de la arquitectura en madera tradicional de Japón. Los componentes de madera no son de madera solida sino de madera laminada. Quizá Ando escogió la madera laminada por su calidad uniforme; ésta puede usarse por completo, de cabo a cabo, sin desperdicio. O quizá la utilizó porque la forma en que las capas de madera estan pegadas entre sí para formar un elemento es simbólicamente apropiada para un templo que se mantiene gracias al apoyo de un grupo de personas. En el proyecto de este templo, el enfoque de Ando fue realista y delicado, flexible y adaptable. En la creación del edificio, aceptó la memoria del lugar, interpretó el contexto del emplazamiento y aprovechó el agradable clima de la zona. "


 

Subir