Imprimir

FRAMPTON Kenneth., “Regionalismo crítico: arquitectura moderna e identidad cultural” en Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Págs. 317-331. "La posterior delicuescencia del regionalismo catalán tuvo posiblemente su manifestación más evidente en la obra de Ricardo Bofill y su Taller de Arquitectura. Y es que aunque las viviendas de Bofill en la calle Nicaragua , de 1964, exhiben una clara afinidad con la reinterpretación hecha por Coderch de la tradición vernácula del ladrillo , el Taller iba a adoptar a finales de la década de 1960 un enfoque de abierta Gesamtkunstwerk. Con el conjunto Xanadú , construido en Culpe en 1967, se abandonaron a una forma de romanticismo kitsch. Esta obsesión por la imágen del castillo alcanzó su apoteosis en el heroico pero ostentoso conjunto Walden 7 , en Sant Just Desvern, Barcelona (1970-1975). Con vacíos de doce alturas, cuartos de estar mal iluminados, balcones diminutos y un revestimiento de placas cerámicas que pronto empezó a desprenderse, Walden 7 marcó un desafortunado límite donde lo que inicialmente era un impulso crítico degeneró en una escenografía sumamente fotogénica. Bien considerado, pese a su homenaje pasajero a Gaudí, Walden 7 muestra su preferencia por la seducción. Es la arquitectura del narcisismo por excelencia, ya que la retórica formal se orienta hacia la moda de prestigio y hacia la mística de la extravagante personalidad de Bofill . La utopía mediterránea y hedonista a la que aspiraba Walden 7 se viene abajo tras un examen más detenido, sobre todo en el nivel de la azotea, donde un entorno potencialmente sensual no llegó a hacerse realidad tras la ocupación de Le Corbusier en Marsella)."


---


MONTANER, Josep María., “La crisis del objeto” en Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.


pág. 10-25. Complejidad y tridimensionalidad: entre la dispersión y el mega-objeto. Tras la consolidación de la arquitectura moderna, uno de los primeros pasos consistió en llevar la lógica neoplasticista de la intersección a la escala urbana tal como hicieron en sus proyectos Bakema y Van den Broek, como, por ejemplo en el plan Pampus para Ámsterdam (1965). De ahí surgieron las nuevas morfologías de crecimiento horizontal propuestas por los arquitectos de la tercera generación y por los miembros del Team 10, más versátiles y adaptables al contexto. Al mismo tiempo, las ideas del movimiento moderno evolucionaron hacia las propuestas de sistemas tridimensionales. La lógica de combinatoria vertical de la Unité d’Habitation (1945-1952) de Le Corbusier, las viviendas modulares de Habitat en Montreal (1967)de Moshe Safdie, el Walden 7 en Sant Just Desvern Barcelona (1970-1975) del Taller de Arquitectura, o las casas Cubo en Róterdam (1978-1984)de Piet Blom, apostaban por la complejidad tridimensional. Se puede considerar, sintetizando, que a partir de la década de 1980 todas estas búsquedas se polarizaron en dos direcciones: la aceptación e insistencia en una irrenunciable dispersión y la búsqueda neomoderna de un megaobjeto complejo.


---


MONTANER, Josep María.,“Universos de la realidad y del tiempo” en Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs. 90-115. Esta idea megaestructural también se desarrolló en diversas direcciones en las propuestas de ciudades proyectadas a base de módulos residenciales. Una de ellas es la búsqueda de una ciudad en el espacio por parte del Taller de Arquitectura que hoy dirige Ricardo Bofill(1939) y que, tras ciertos experimentos menores, algunos de ellos realizados, culminó en el Walden 7 en Sant Just Desvern (1970-1975), cerca de Barcelona: un complejo residencial en altura para unos 1.000 habitantes, con una estructura de módulos y mallas que se agrupan siguiendo leyes geométricas de repetición y simetría, creando grandes patios y unas gigantescas aberturas a la manera de arcos. Las células de vivienda, que son accesibles desde pasarelas, pueden conectarse y ampliarse, uniéndose en horizontal o en vertical. El conjunto sigue distintas leyes geométricas que eran el resultado de las investigaciones sobre la complejidad de las estructuras modulares de la tesis doctoral de Anna Bofill (1944).


 ---


Walden 7 es un proyecto de aplicación de algunas de las primeras ambiciones de Ricardo Bofill, haciendo frente a la mayor parte de los problemas de la vida urbana moderna. Construido el año 1975, se encuentra en el mismo lote que el Taller de Arquitectura, sobre las ruinas restauradas de una antigua fábrica de cemento. El proyecto se diseñó a partir de los beneficios de las estructuras de cubierta de investigaciones anteriores de este renombrado arquitecto español, junto a la idea de proporcionar espacios y jardines públicos para que los residentes disfruten de una mejor calidad de vida.


El edificio consiste en un grupo de catorce departamentos agrupados en torno a cinco patios, en cuya parte superior hay dos piscinas. Con unas pocas excepciones, cada departamento tiene vistas tanto al exterior como a alguno de los patios interiores. Hay un complejo sistema de puentes y balcones de acceso en varios niveles, produciendo una fantástica variedad de paisajes y recintos.


Raquel Jordana Anda

Subir