Imprimir

Las Arboledas

  • 1958 - 1961
  •  
  • BARRAGAN MORFIN, Luis
  •  
  • Ciudad de Mexico
  • México
obras/36803_8_33010570.jpg

CURTIS W., “Proceso de asimilación. Ame. Latina, Australia, Japón”en La arquitectura moderna desde 1900.Phaidon.Hong Kong, 2006. 


Págs. 491-511."En el proyecto de Barragán para las cuadras de Las Arboledas (1958-1961), los elegantes ritos de la equitación se organizaban como una secuencia de paseos sombreados y ambientes exteriores definidos por planos geométricos en el paisaje que incluían una red de depósitos de agua, estanques, abrevaderos y muros exentos. Las ilusiones de compresión y profundidad, de tamaño y perspectiva, se realzaban mediante contrastes de color, rectángulos colocados de modo ambiguo, vistas controladas del paisaje lejano vislumbradas a través de aberturas horizontales, y el juego salpicado de la luz en el agua. En este caso, el jardín paradisiaco islámico y los descubrimientos del Pabellón de Barcelona o el ilusionismo de la terraza de cubierta de a Unité de Marsella se unen en un laberinto de un carácter curiosamente nostálgico: a una estética minimalista se le confería una carga emocional."


---


FRAMPTON Kenneth., “Regionalismo crítico: arquitectura moderna e identidad cultural” en Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


 pág.323-325."En la época de su primera casa con estudio —construida en torno a un patio vallado en Tacubaya, Ciudad de México, en 1947— Barragán ya se había alejado de la sintaxis del Estilo Internacional . Y, sin embargo, su obra siempre ha mantenido su compromiso con esa forma abstracta que ha caracterizado el arte de nuestra era. La afición de Barragán por los grandes planos abstractos, casi inescrutables,colocados en el paisaje, se mantiene en los barrios residenciales de Las Árboledas (1958-1961) y Los Clubes (1961-1964),y en el monumento de autopista conocido como las Torres de Ciudad Satélite , diseñado junto con Mathias Goeritz 1957."


---


El proyecto fue encargado por Folke Egerström, miembro del cercano Club Hípico Francés. Cuadra San Cristóbal fue un factor clave en el establecimiento de una identidad reconocible para el recién construido fraccionamiento de Los Clubes, proyectando una imagen de estilo de vida campestre cerca de la ciudad. Barragán desarrolló el diseño en colaboración con su colega y amigo Andrés Casillas.


Basándose en la tipología del rancho, los arquitectos ubicaron la residencia y los establos de caballos en el borde de un gran patio amurallado que contiene una fuente monumental, granero, potreros y pastos que se extienden sobre 2,7 hectáreas. Los primeros esfuerzos para ordenar los distintos elementos del conjunto se elaboraron entre marzo y abril; el diseño general se finalizó entre mayo y julio de 1966.


Tal como se construyó, los diversos elementos del complejo guían con precisión la experiencia visual y espacial del espectador. Un largo muro terminado en estuco rosa define el eje norte-sur de la parcela, dividiéndola en dos partes: una sección más estrecha hacia el oeste y un área aproximadamente tres veces más grande hacia el este. El primero está reservado para los espacios privados de la residencia, que comprende el ala de los dormitorios con un patio y una piscina adyacentes. Los principales espacios residenciales así como las instalaciones ecuestres se ubican en el área este del muro del eje. Dos grandes portales rectangulares, correspondientes a la altura de los caballos con jinetes, horadan la medianera y conectan visual y físicamente las diferentes partes de la finca. En el centro del sitio, una cuenca de suave pendiente sirve como estanque para los caballos. Los primeros planos y bocetos exploraron la idea de un acueducto sobre pilares para alimentar la cuenca, pero este concepto finalmente se abandonó en favor de un muro macizo que transportaba agua a un gran canalón en su extremo, formando así una fuente monumental perpendicular al muro rosa.


Jose Eduardo Barraza Reyes


 ---


El proyecto de Las Arboledas es un claro ejemplo del principio base del diseño paisajístico Genius Loci. Un proyecto urbano destinado a actividades de equitación, una vocación de la zona que se irá acentuando con los siguientes desarrollos de Los Clubes y, de forma más marcada, con la Cuadra San Cristóbal. Barragán realizó el trazado de las calles, accesos y creó diversos elementos como: el muro rojo que delimita el área, caracterizado por su longitud que crea la impresión de fundirse con el horizonte; el Paseo de los Gigantes con la Fuente del Bebedero, una composición entre dos muros de colores contrastantes y un largo bebedero que ha resultado en una de las imágenes icónicas dentro de la obra de Barragán, y la Fuente del Campanario.


 Nerea García González


 

Subir