Imprimir

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 515-517. " Las transformaciones del clasicismo no eran las únicas formas de crear una nueva monumentalidad, como muy bien demostró la öpera de Sidney, de Utzon, o la posterior Philarmonica de Berlin de Hans Scharoun, que seguía la tradición de la forma libre ·expresionista". En la Catedral de Coventry (1951-9162), Basil Spence intentó incluso proyectar a la manera gótica abstracta, pero sus soportes languiruchos y sus detalles remilgaos eran unos fracasos expresivos. Lo que faltaba no era tanto la convicción como la capacidad de traducir esa convicción en formas. Tampoco se limitaron las tendencias monumentales de finales de los años 1950 y principios de 1860 a programas cívicos y religiosos: especialmente en los Estados Unidos parecía haber una especie de voluntad interior de grandeza que afectaba a muchos arquitectos y a muchos tipos de edificios. Los tersos rascacielos de estructura de acero dieron paso poco a poco a cajas de ascpecto más pesado, chapadas en mármol y adornadas con tiras macizas de piedra no muy diferentes de las pilastras. Incluso la vivienda se vio inundada por una ola de pensamiento megaestructural. De este modo, el mito del "diseño total" se unió a las formas mastodónticas en otro intento de dar una configuración  clara a la ciudad norteamiericana.  


Pág. 553. La Philarmónica de Berlín en la urbanística Alemana de 1960. En la Alemania de los años 1960 también surguieron varias escuelas de pensamiento contendientes, en especial cuando se trataba de la ciudad. La exposición INTERBAU, celebrada en 1957, había cumplido algo así como la función de una Weissenhofsiedlung de posguerra, con aportaciones de reconocidos arquitectos internacionales como Aalto, Niemeyer y Le Corbusier, junto a creaciones alemanas; Berlín obtuvo su propia versión de la Unité d´Habitation y un modeo de arquitectura moderna. Pero como señaló el historiador Wolfgang Pehnt – se trataba de “una mezcolanza de notables edificios individuales” sin un principio urbanístico nuevo y relevanteA comienzos de los años 1960, la reconstrucción social y urbana alemana había llegado a un punto en que la monumentalidad cívica (una especie de tabú después de la guerra) se volvía a mencionar una vez más. La Filarmónica de Berlín llevaba a buen término algo del período expansionista de cuarenta años antes, mientras que la Neue Notionalgalerie de Mies van der Rohe reafirmaba sin complejos el espíritu clásico alemán. Pero las formulaciones poéticas de esta intensidad eran escasas. La norma era una prosa arquitectónica en clave menor que servía del bloque rectangular, el entramado y el muro cortina. 


.....Con referencia a la acústica....en ella el auditorio rodea a los músicos; forma parte de un cuerpo unificado en una expriencia musical, porque como escribió el porpio Schaorum “ La música en el centro, esta es la sencilla idea que determinó la sala de conciertos”. Y como resultado de esto, los angulosos palcos, al igual que las convexas curvas del techo, reflejan y dispersan el sonido, creando en el auditorio la sensación íntima de estar participando de la orquesta. Hans SCHAROUN., Filarmónica de Berlín (1956- realizada a lo largo de 1960), en donde el auditorio se concibió como un recipiente multifacetado, con formas angulares, planos ladeados y bandejas estratificadas de asientos que flotaban a distintos niveles; en conjunto, era una evocación de la música en términos espaciales."


---


 

Subir