Imprimir

Mezquita de Djenné

  • 1180 - 1330
  •  
  •  
  • Djenné
  • Malí
imagenes/16094_1.jpg imagenes/16095_1.jpg imagenes/16097_1.jpg imagenes/16098_1.jpg imagenes/16099_1.jpg imagenes/16100_1.jpg

MAY John., Casas hechas a mano y otros edificios tradicionales. Arquitectura popular. Edit. Blume. Barcelona, 2011.


pág. 104-105 "La gran mezquita de Djenné, Malí, un país conocido por su arquitectura de barro, es el mayor edificio de ladrillos de barro del mundo y uno de los iconos más famosos de Africa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 junto con el antiguo centro histórico. Djenné, floreciente centro de la red comercial transahariana, recibió las primeras influencias islámicas de la mano de los comerciantes árabes, un proceso que culminó con la construcción de la mezquita del siglo XIII. Derribada en 1834 y reconstruida en 1896 para volver a ser reducida a escombros con el fin de dejar espacio al edificio actual, se completó en 1907 bajo la administración francesa.


La Gran Mezquita está construida sobre una plataforma elevada de 5.625 m2 de superficie a resguardo del rio Bani, cuyas crecidas anuales convierten Djenné en una isla y pueden anegar partes de la ciudad. Esto ha protegido la mezquita hasta ahora de las credicas. El muro de oración, la quibla, que mira al este hacia la Meca, está reforzado por 18 contrafuertes y rematado con tres grandes minaretes, en forma de caja.  Cada uno cuenta con una escalera en espiral que conduce a la cubierta coronada por un chapitel cónico sobre la que descansa un huevo de avestruz. La sala de plegarias interior, con capacidad para 3.000 personas, ocupa la mitad de la mezquita y su cubierta descansa sobre 90 pilares de madera. Detrás de esa sala, un gran patio hace las veces de salón de plegrias al aire libre, cerrado en tres de sus lados por muros con algunas aberturas arqueadas, y en el cuarto, por la propia mezquita. 


Cada año se celebra el ya tradicional crepissage, un festival de primavera dirigido por un gremio de 80 albañiles expertos durante el cual toda la comunidad de Djenné participa en el revoque de la mezquita, con objeto de reparar los desperfectos sufridos durante el año anterior. También participan actualmente los visitantes extranjeros, no en vano, el turismo aporta la mayor parte de los ingresos de Djenné."

Subir