Imprimir

COHEN Jean- Louis., Le Corbusier 1887-1965. El lirismo de la arquitectura en la era de la máquina. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


p.43-47. "Dos años después de la Casa Stein-de Monzie, se cierra el ciclo de "las casas puristas" con la espectacular residencia de fin de semana del dueño de una aseguradora; Pierre Savoye, en Poissy, bautizada "Les Heures claires", para la que Le Corbusier contará con un presupuesto muy olgado.  Ubicada en un amplio terreno arbolado que domina el valle del Sena, ofrece la imagen misma de un uso libre de los "conco puntos" de una nueva arquitectura, formulados en 1927.


Con el exterior muy estrictamente funcional, el volumen descansa sobre "pilotis" en una gran extensión de césped.  El acceso para automóviles no puede resultarmás directo; estos aparcan entre los pilotes, debajo de la casa,  y la curva de sus trayectoria proporciona la forma semirredonda de la pared de vidrio de la entrada. Las dependencias del servicio doméstico y el garaje están encajados detrás de este eficaz acceso que parece copiar la forma de los zaguanes de los palacetes parisinos. Una vez superada la pared acristalada de la entrada, se ofrecen dos accesos a los visitantes; una escalera y una rampa, que configuran la experiencia espacial original propia de la casa. Para Le Corbusier, la escalera "separa", mientras la rampa "une". En este caso extiende desde el cesped haste el cielo el hilo de un majestuoso "paseo arquitectónico" entre la puerta de entrada, el apartamento situado en la primera planta y la terraza solarium situada en la cubierta. 


Dentro del prisma de la planta cuadrasa, la vivienda se distribuye a lo largo de una planta en L, que separa claramente la parte pública de los dormitorios. La sala de estar puede considerarse como la parte cubierta de un amplio espacio de recpeción, del que las dos terceras partes consisten en un patio abierto al paisaje mediante una ventana rasgada, continua entre el interior y el exterior, de tal manera que el cristal no parece ser más que un leve diagrama.  Unos pasillos comunican los tres dormitorios y separan el cuarto de baño principal. Una sinuosa pantalla, semejante a algunas figuras de los cuadros puristas, envuelve la sala al aire libre situada en la cubierta. 


Este objeto tan singular, on elementos que evocan las cubiertas y superestructuras de un trasatlántico. La casa Saboya reúne también reminiscencias de los jardines colgados de la cartuja de Ema y, sobre todo, ofrece una distribución de los dormitorios y sus anexos - cuartos de baño y vestidores - que recuerdan los palacetes parisinos del siglo XVIII. A los inquilinos se les promete un claro disfrute, la amplia ventana corredera de la sala de estar se desliza para crear una continuidad entre el patio y el interior. Con una iluminación cenital, el luminoso cuarto de baño invita al descanso. Los experimentos espaciales de Le Corbusier no pueden disociarse aquí de una preocupación por algunas figuras de la tradición científica. Pero emplean también los materiales "prosaicos" de las casas enyesadas de los arrabales parisinos y sus elementos, como los marcos de ventana de acero. Sus casas contrastan de esta manera con los palacetes de sillar labrado y los chalés de pedernal. En un llamativo contrapunto con el lujo de la casa, la portería instalada en la entrada parece ilustrar las investigaciones de Le Corbusier sobre la vivienda mínima.


Cuando dirige una mirada retrospectiva a las casas construidas en los diez últimos años, Le Corbusier distingue en 1930 "cuatro composiciones". Opone el género más bien fácil, pictórico y accidentado" de Casa La Roche al "muy difícil" del prisma del modelo "Citrohan" que conduce sin embargo a la "satisfacción de la mente" y al  "muy facil, práctico y combinable" de todas las viviendas tipo "Dom-ino". La síntesis se encuentra en Casa Savoye, un tipo de casa "muy generoso" donde "se afirma una voluntad arquitectónica en el exterior (y) se atienden todas las necesidades funcionales en el interior". La villa Savoye fue muy poco habitada apor sus dueños y se presenta como un manifiesto, que se convertirá en 1965 en el primer monumento histórico catalogado del arquitecto. Le Corbusier muere antes de que se inicie la rehabilitación diseñada por él despues de 1960 y que - si se hubiera llevado a cabo - la habría modificado considerablemente."


---


MONTANER Josep Maria.,  La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX . Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


págs.115-140. “Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquitectónica”


El concepto de tipo básico en la cultura contemporánea procede de Max Weber. Weber lo aplicó a las ciencias sociales y según él se pueden establecer conceptos límite ideales con los cuales la realidad puede ser medida y comparada con el fin de ilustrar determinados elementos significativos. Estos "tipos ideales" sociales son abstracciones o construcciones racionales que actúan como modelos de referencia, como artificios historiográficos. Dichos tipos deben ser verificados y, cuando hayan demostrado inadecuación o envejecimiento, deben mutar y ser repropuestos. La noción weberiana "tipos ideales" está en el sustrato de gran parte de las interpretaciones de la arquitectura moderna. La exposición El Estilo Internacional, dirigida en 1932 por Henry-Rusell Hitckcock y Philip Johnson, es una muestra perfecta de dichos razonamientos: cada ejemplo paradigmático es medido y comparado en relación a unos cánones, a un tipo ideal, un estilo internacional del cual los tres principios formales establecidos son: la arquitectura como volumen y juego dinámico de planos; el predominio de la regularidad sustituyendo a la simetría axial académica, y la ausencia de decoración añadida que surge de la perfección técnica. Tres son esencialmente las obras modélicas: la Ville Savoie de Le Cor-busier, el Pabellón de Barcelona y la casa Tughendaht, ambos de Mies van der Rohe. De los demás ejemplos se mide su perfección y belleza en relación a estos "tipos ideales".


---


 


 

Subir