Inprimatu
Ralph Rapson

RAPSON, Ralph

  • Arquitecto
  •  
  • 1914 - Alma (MIchigan). Estados Unidos
  • 2008 - Minneapolis (MInnesota). Estados Unidos

COLQUHOUN Alan.,"Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965" en La arquitectura moderna una historia desapasionada. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.


p. 231-245".Para llevar a cabo este ambicioso programa (Case Study Houses), Entenza encargó o adaptó una serie de casas suburbanas realizadas en el sur de California por algunos arquitectos modernos, entre ellos William Wurster (1895-1973), Ralph Rapson (1914) y el citado Richard Neutra, con objeto de elaborar un “modelo de estudio” de la nueva arquitectura doméstica. Pese a sus diferencias, estas casas tenían muchos rasgos en común, no todos derivados de la teoría propugnada en el manifiesto. Para empezar, casi todas eran de una sola altura y tenían cubiertas planas. Las plantas eran abiertas e informales, pero solían ser binucleares: las salas de estar y los dormitorios estaban lejos unos de otros. El interior se abría al exterior mediante extensas superficies de acristalamiento. Cierta tendencia hacia la dispersión pintoresca quedaba contrarrestada por la necesidad económica de lograr una sencillez cúbica. Casi todas las casas tenían chimeneas de ladrillo sin revocar, una referencia tranquilizadora al pasado preindustrial. Su distribución reflejaba un estilo de vida suburbano algo ritualizado: conformista y poco racional en vez de libre y racional como proclamaba la teoría. Pese al uso de formas que implicaban prefabricación y mecanización, la mayoría de las casas estaban construidas con fábrica de bloque de hormigón y carpintería de madera, y la flexibilidad de las plantas debía tanto a las técnicas constructivas tradicionales de Norteamérica como a la nueva tecnología y los nuevos materiales."


---


CURTIS William. J.“Arquitectura moderna en los Estados Unidos. Inmigración y consolidación” en La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 395 - 415.  "En California, por la misma época, las casas del Case Study Program, obra de Craig Ellwood, Raphael Soriano, Pierre Koening, Ralph Rapsony otros, mostraron como la estandarización podría aplicarse al problema del hogar familiar individual. Impulsadas inicialmente por John Entenza, director de la revista Arts and Architecture, el experimento de estas “casas modelo” comenzó en 1945 como un intento de ofrecer prototipos de bajo coste y estructura de acero que correspondiesen a las construcciones sociales de la inmediata posguerra y al paisaje del sur de California. El esqueleto mínimo se usaba para “enmarcar” e intensificar la existencia suburbana, y (en combinación con los enrejados, las mamparas y las plataformas) para hacer delicados pabellones suspendidos entre los árboles, con hermosas vistas de la ciudad y la naturaleza. Los interiores solian ser abiertos, eficaces y transparentes, dando así satisfacción a un estilo de vida informal y a la independencia permitida por el automóvil. Aunque los proyectistas de estas casas modelo fingían no tener interés alguno en el estilo, su vocabulario de paredes delgadas, pilares esbeltos y vigas entrecruzadas era una versión simplificada y lineal de los volúmenes entrelazados de Neutra, Schindler y Wright. Había incluso lejanos recuerdos de las extensas galerías y tratamiento orientalista de la madera por parte de Greene & Greene. Tal vez se trababa de un ejemplo de cómo ciertos trazados espaciales subyacentes de adaptación regional se habían transformado generación tras generación; con estas casas modelo se reinterpretaban una vez más, pero con una metodología que recurría a la abstracción plana de mediados del siglo XX."

Igo