Inprimatu
Fotografía tomada por Lola Álvarez Bravo

CANDELA, Felix

  • Arquitecto
  •  
  • 1910 - Madrid. España
  • 1997 - Durham (Carolina del Norte). Estados Unidos
autores/1367_7.jpg autores/1367_26.jpg

COMENTARIO REALIZADO DISPUESTO PARA PUBLICAR


Arquitecto español, residente el México durante 30 años, Félix Candela es una figura fundamental en lo que se refiere a las nuevas formas estructurales del siglo XX. Discípulo de Eduardo Torroja, recibió de él la idea de que el ingeniero ha de tener también un componente poético. Lo más relevante de su obra es la búsqueda de una forma estructural que también tuviese interés formal, consiguiendo así hacer grandes estructuras de paraboloides hiperbólicos, sello de identidad de su arquitectura.


 Realizó ejercicios de cascarones en hormigón armado y cubiertas ligeras que se utilizaron mucho en construcciones industriales. Representa uno de los ejemplos de arquitecto preocupado por la parte estructural de la arquitectura, dispuesto a resolver la misma, sin dejar de lado la creación de espacios interiores de enorme interés.


 El gusto de Candela hacia la geometría dio paso a que sus estructuras y diseños se llevaran hasta los límites posibles de la física, calculando los márgenes estructurales para prevenir el colapso. Permitiendo así el uso de paraboloides hiperbólicos en cubiertas y haciendo uso del hormigón como su material principal para sus cubiertas. Pero su innovación no acaba ahí, la carente normativa de México le permitió a Candela realizar delgadas cubiertas de hormigón con 4 cm de espesor, algo que seguramente no se hubiera podido realizar en Europa debido al riesgo que esto suponía y a la estricta normativa existente. El contexto en México también le permitió la realización de estas cubiertas pues la mano de obra era mal pagada, y por lo mismo reducían considerablemente los gastos en la construcción de los edificios. Su enfoque era la sencillez para la construcción de la estructura, y al mismo tiempo lograr una esbeltez en sus edificios mientras jugaba con los límites plásticos de los materiales. Sin dudas Candela dejó un legado importante para el diseño de las estructuras y la geometría implícita en ellas, dando una monumentalidad y exquisitez a sus diseños.


Adriana Lisset VÁZQUEZ


Félix Candela es una figura fundamental en el s. XX en cuanto al descubrimiento de nuevas formas estructurales. Realizó ejercicios de cascarones en hormigón armado, cubiertas ligeras que se utilizaron mucho en construcciones industriales. Discípulo de las estructuras de Eduardo Torroja, también recibió de él la idea de que el ingeniero ha de tener también un componente poético. Lo más relevante de su obra es la búsqueda de una forma estructural que también tuviese interés formal, consiguiendo así hacer grandes estructuras de paraboloides hiperbólicos, sello de identidad de su arquitectura. Representa uno de los ejemplos de arquitecto preocupado por la parte estructural de la arquitectura, dispuesto a resolver la misma desde el punto de vista de su estructura, sin dejar de lado la creación de espacios interiores de enorme interés.


---


   Arquitecto español, residente en México, Félix Candela es una figura fundamental en lo que se refiere a las nuevas formas estructurales del siglo XXDiscípulo de Eduardo Torroja, recibió de él la idea de que el ingeniero ha de tener también un componente poético. Lo más relevante de su obra es la búsqueda de una forma estructural que también tuviese interés formal, consiguiendo así hacer grandes estructuras de paraboloides hiperbólicos, sello de identidad de su arquitectura.


Realizó ejercicios de cascarones en hormigón armado y cubiertas ligeras que se utilizaron mucho en construcciones industriales. Representa uno de los ejemplos de arquitecto preocupado por la parte estructural de la arquitectura, dispuesto a resolver la misma, sin dejar de lado la creación de espacios interiores de enorme interés.


El gusto de Candela hacia la geometría dio paso a que sus estructuras y diseños se llevaran hasta los límites posibles de la física, calculando los márgenes estructurales para prevenir el colapso. Permitiendo así el uso de paraboloides hiperbólicos en cubiertas y haciendo uso del hormigón como su material principal para sus cubiertas. Pero su innovación no acaba ahí, la carente normativa de México le permitió a Candela realizar delgadas cubiertas de hormigón con 4 cm de espesor, algo que seguramente no se hubiera podido realizar en Europa debido al riesgo que esto suponía y a la estricta normativa existente. El contexto en México también le permitió la realización de estas cubiertas pues la mano de obra era mal pagada, y por lo mismo reducían considerablemente los gastos en la construcción de los edificios. Su enfoque era la sencillez para la construcción de la estructura, y al mismo tiempo lograr una esbeltez en sus edificios mientras jugaba con los límites plásticos de los materiales. Sin dudas Candela dejó un legado importante para el diseño de las estructuras y la geometría implícita en ellas, dando una monumentalidad y exquisitez a sus diseños.


Adriana Lisset VÁZQUEZ

Igo