Inprimatu
Portada del libro

Muerte y vida de las grandes ciudades

  • JACOBS, Jane
  •  
  • Capital Swing
  • Madrid, 2011.
  • Ed. original: The Death and Life of Great American Cities, 1961

Los conceptos e ideas que la autora trata en  esta obra,  son el fruto de elaboradas observaciones de Jacobs a través de los años y están parcialmente expuestas en artículos y ensayos escritos a fines de la década de 1950. El texto publicado en 1961 fue, por lo tanto, el resultado de una intensa labor de redacción que duró casi tres años.


En la introducción, Jacobs declara el propósito del texto: "Este libro es un ataque contra los métodos actuales de planificación y renovación urbana. Mi controversia no se basa en disquisiciones sobre las técnicas de reestructuración, ni tiene la intención de someter a las modas formales: es más bien una polémica contra los principios y propósitos que informan el urbanismo moderno ortodoxo."


Los métodos de planificación contra los que se lanza Jacobs son los de renovación urbana, que en los años anteriores a la redacción del libro habían cambiado profundamente la imagen de Nueva York y otras ciudades de los Estados Unidos. Muchos barrios históricos, gracias a la legislación federal de 1949  y a los grandes fondos públicos, habían sido declarados degradados, demolidos y reconstruidos por promotores privados


Pero el objetivo del libro es también comprender el funcionamiento efectivo de la ciudad, que según Jacobs fue totalmente ignorada por el urbanismo ortodoxo: "lejos de ser estudiada y respetada, la ciudad solo ha servido como víctima sacrificada".


 El texto está dividido en cuatro partes. En la primera, la autora se pregunta sobre el comportamiento de los habitantes de la ciudad, en particular el uso de espacios públicos, la calle y los parques, de las funciones sociales que tienen lugar en un barrio y las dimensiones ideales que deberían tener.


Los elementos más innovadores se refieren a los análisis de las funciones que tienen lugar en las calles y en las aceras y cómo la seguridad puede garantizarse mediante el uso continuo y variado de estos espacios, desde el simple pasaje frente a las tiendas, orientación de edificios y la interpenetración de espacios públicos y privados. Estos elementos también se derivan de la observación de los distritos de viviendas sociales construidas con altas torres en las que la calle y muchas de las áreas comunes eran inseguras: aunque de hecho no estaban controladas ni atendidas por nadie, porque ningún habitante los consideraba suyos.


 La segunda parte del libro ofrece una interpretación del funcionamiento de la ciudad y se centra en cuáles son las condiciones que garantizan y alimentan la diversidad urbana,: un vecindario debe cumplir más funciones primarias, los bloques deben ser pequeños, debe estar garantizada una variedad de tipos de construcción y construcciones de diferentes períodos y una alta densidad de población.


En la tercera parte Jacobs identifica los factores de decadencia y regeneración de los barrios y en la última parte analiza las estrategias de intervención para la recuperación de las áreas degradadas.


 Jane Jacobs critica al planificador, su metodología y la falta de comparación y consulta con los ciudadanos, pero también el dominio indiscutible del automóvil que comenzó en estos años.  


En el momento de la publicación, el libro de Jacobs fue una verdadera sacudida en el mundo de la planificación urbana de los Estados Unidos.  Y en los últimos años, Jane Jacobs parece haberse convertido en un punto de referencia para aquellos involucrados en intervenciones de reurbanización, por la atención que se presta a la escala del barrio, la calidad de vida, la vitalidad urbana, la calle y los espacios públicos. Su libro todavía nos deja hoy con una serie de observaciones extremadamente válidas para el estudio de áreas urbanas.


Debora PAULIN

Igo