Inprimatu

Iglesia de Santa María de Eunate

  • 1175 -
  •  
  •  
  • Eunate (Navarra/Nafarroa)
  • España
obras/37022_8.jpg imagenes/7444_1_36020636.jpg imagenes/7616_1_36020722.jpg imagenes/7617_1_36020723.jpg imagenes/7618_1_36020724.jpg obras/37022_25.jpg obras/37022_26.jpg obras/37022_27.jpg obras/37022_28.jpg obras/37022_29.jpg obras/37022_30.jpg obras/37022_31.jpg obras/37022_32.jpg obras/37022_33_36020636.jpg obras/37022_34_36020722.jpg obras/37022_46_36020723.jpg obras/37022_47_36020724.jpg

No muy lejos de Puente la Reina, aislado en medio del campo, espera al peregrino la iglesia de Santa María de Eunate, un atractivo edificio románico construido hacia 1175.


Descripción. Pero está claro que la validez estética y el atractivo de este edificio reside en la belleza simple de su original arquitectura. Santa María de Eunate sorprende por la originalidad de su planta consistente, como en Torres del Rio, en un octógono, y especialmente la novedad única del pórtico que rodea la ermita por todos sus lados con una arquería octogonal irregular sin que tenga vinculación alguna estructural ni constructiva con la capilla. Lo que vendría a ser como una especie de claustro exterior.


La ermita tiene un diminuto ábside de dos cuerpos, el inferior con arquería ciega, y el superior con arcos de medio punto. Una de las originalidades de esta ermita es que la puerta de ingreso y al ábside se sitúan en ejes perpendiculares entre sí. En alzado se articulan dos pisos, separados por una línea de imposta lisa. El superior tiene ventanas abiertas con vanos ceñidos por soportes de fuste muy corto. Sobre estas columnas descansan los arranques de los nervios de la bóveda, una cúpula peraltada de sabor musulmán. Los nervios que articulan la bóveda comienzan a curvarse aunque el muro sobre el que se apoyan sube recto hasta una nueva línea de imposta lisa.


La volumetría octogonal del conjunto, queda en cierta manera rota por el ábside y la presencia del torreón prismático que sirve de subida al tejado y que permite también hablar de la función de faro de esta atractiva ermita situada en la llanura de Valdizarbe. Aún puede verse la escalera de acceso a la linterna-faro, que desgraciadamente fue sustituida en el siglo XVII por una espadaña. En los alrededores de estos templos fueron enterrados al parecer peregrinos, tal como ocurría en Roncesvalles; de este modo, la linterna, además de ser guía de caminantes, era vigilia de muertos, pues como indica el códice calixtino, el que se apartaba del camino se aventuraba a la muerte violenta o a la expoliación.


Los capiteles de sus columnas son el único elemento decorativo del conjunto. Los hay de temas vegetales, otros con figuras de animales reales y monstruosos, y también humanas; entre ellas, alguna curiosa escena de danzarinas y músicos.


Teorías sobre el origen de su disposición y planta. La originalidad de su planta y sobre todo la disposición de la arquería exterior, ha abierto el camino a distintas teorías y especulaciones sobre el origen y utilidad de la misma, cuestionándose incluso si se trataría de una iglesia faro.


Poco o nada se sabe de sus orígenes, aunque distintos especialistas nos comentan su relación con la orden de los Templarios. Con el paso del tiempo ha aumentado más si cabe, el enigma sobre su carácter y contenido, ofreciéndonos tan sólo signos fragmentarios para la resolución de las dudas.


La capilla está situada en un terreno solitario, sin ruinas conventuales o construcciones accesorias, parece haber sido en origen un monumento conmemorativo, sin cumplir una función monástica de importancia.


Sin embargo, lo más singular de Eunate radica en la arquería aislada y exenta que rodea a la iglesia formando un polígono irregular de ocho lados. Parece por esta razón que nos encontramos un edificio único en su género, sin que nada venga a indicar a qué estaba destinada primitivamente esta columnata tan misteriosa como bellaPero es la explicación de este elemento lo que precisamente puede darnos sentido general de la iglesia. Lambert dice que algunos tramos son posteriores, obra del siglo XVII, sosteniendo la idea de que la arquería es mucho más reciente que la iglesia, perece que fue una restauración de la que había antes. En esta fecha ya se llamaba al lugar Onate que quiere decir cien puertas. Todo apunta por tanto a suponer que una arquería similar en planta y estructura a la actual fue concebida y ejecutada a fines del siglo XII, por las mismas fechas en que se construye la iglesia.Puede dudarse acerca de si inicialmente los arcos estaban exentos como se ven hoy, o si sostenían una techumbre que apoyaba. Nos inclinamos a suponer que en el siglo XII sólo se construyeron los arcos externos, con un único valor simbólico y conmemorativo. Sería en una época posterior cuando, olvidando el significado primitivo, se corrige la “anomalía” levantando quizá un débil muro con tejado que no ha sobrevivido a las destrucciones del tiempo.


¿Cuan es el significado de la arquería? Lampérez que habla de la filiación templaria de la iglesia, supone que los caballeros habían imitado la disposición del Santo Sepulcro, que tenía un atrio concéntrico cubierto. Las similitudes por otra parte con la disposición de la mezquita de la roca en Jerusalén parecen evidentes.


Según las últimas teorías, parece que la inspiración iconográfica de esta original forma, puede encontrarse en la literatura contemporánea a su construcción, y concretamente en escritos que hacer relación con el templo de Jerusalén, lo que reforzaría la presencia templaria. Se trataría de una réplica del Templum Domini hierosolimitano. Como afirma Ricardo obispo de Cremona, tomó su origen de los centinelas y puestos de guardia de los levitas alrededor del tabernáculo, del atrio de los sacerdotes o del pórtico de Salomón ante el templo.


La arquería de Eunate, junto  a la forma general de la iglesia, nos permite por tanto concluir afirmando que, tanto si este conjunto es obra de los caballeros templarios, como si no lo es, constituye una rememoración o reconstrucción ideal del Templo de Jerusalén. La época en que se concibió y ejecutó, a finales del siglo XII o principios del XIII, coincide con la pérdida de Jerusalén y con el deseo generalizado de recuperar simbólicamente el profanado Templo de Salomón.


 

Igo