Inprimatu
Estación de metro Candelaria

Estación de metro Candelaria

  • 1967 -
  •  
  • CANDELA, Felix
  •  
  • Mexico D. F.
  • México

Como parte también de la línea 1 de metro y en la misma zona donde se construyò la de San Lázaro, Candela se hizo cargo del vestíbulo de la estación correspondiente al barrio de Candelaria. Enraizada en la misma tradicióndel centro histórico que la zona de San Lázaro, Candelaria ("de los patos", su nombre original) fue un embarcadero a donde llegaban las hortalizas, las flores y las frutas que se producían en otras regiones. 


La participación de Candela en las tres estaciones  fue de un consultor externo y no como constructor responsable de las membranas, tal como lo había hecho en el resto de sus edificio. Lo importante de la arquitectura de esta estación es el vestíbulo proyectado sobre los andenes y en dirección paralela alsentido de las vias.  Candela ubicó dos naves de hypars unidas mediante una serie de vigas de hormigón que ligan los bordes de las membranas enfrentads y acogen una franja translúcida. La luz penetra por esta faja y por ventanas de colores en los muros laterales. Para cada nave dispuso un eje de once paraguas, con columnas cuya sección tiene forma de estrella; de cada columna se desprenden  gajos de hypars en forma de abanico, de tal forma que las figuras se multiplican como si se tratara de una palmera. El módulo del paraguas de 6x14 m fue repetido 22 veces en once parejas simétricas; el claro total cubierto es de aproximadamente 28 m con la abertura central para dar paso a la luz.


El problema estructural en este caso fue cómo recibiría cada columna el racimo de hypars. La imagen al final fue un conjunto de abanicos de corta extensión, rápidos encuentros con los pares correspondientes y curvas sinuosas curvas que provocan claroscuros inéditos en todos sus trabajos anteriores. A pesar de que Candela decía que no sentí temor de copiar sus propias soluciones, la realidad es que en cada obra siempre hubo un detalle novedoso, resultado de un nuevo experimento con la geometría y las ecuaciones de membrana. En este caso, aparecieron por primera vez los gajos de hypars con corto desarrollo y gran profundidad, con lo cual se logró un efecto de claroscuro totalmente nuevo en las estrategias del maesto.  No olvidemos que desde que se hizo cargo del Pabellón de Rayos Cósmicos, ya se ocupaba de la solución estética trabajando con sombras; veinte años después, la inventiva de Candela no se había agotado y seguía produciendo ideas y soluciones siempre distintas en sus efectos visuales. 


Enrique X. DE ANDA ALANÍS

Igo