Inprimatu

Villa Shodhan

  • 1951 - 1956
  •  
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  •  
  • Ahmedabad
  • India
imagenes/5248_1.jpg imagenes/5249_1_33010481.jpg obras/24991_25.jpg obras/24991_26_33010481.jpg obras/24991_8.jpg

COHEN Jean- Louis., Le Corbusier 1887-1965. El lirismo de la arquitectura en la era de la máquina. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


p.73. "Las tres casas diseñadas por Le Corbusier para influyentes famnilias de Ahmenabad, capital del estado indio de Hujerat y, ante todo, centro de la industria textil, conocen un destino muy diferente. La casa Manorama Sarabhai refleja las casas Jaoul con unos muros de ladrillo y unas bóvedas de hormigón. la villa diseñada para el alcalde de la ciudad, Chinubhai Chimanbhai, no se lleva a cabo. Y los planos de la tercera vivienda, un encargo inicial de Surottam Hutheesing, Secretario General de la asociación de hilanderos e industriales del sector textil y primo del alcalde, son pomprados por su socio Shyambhai Shodhan que la levanta posteriormente en otro terreno. 


El programa espacial estaba diseñado inicialmente para la vida mundana de Hutheesing, un soltero amante de fiestas, deseoso de disponer de un lugar para reuniones sociales y fiestas nocturnas. El proyecto derivado de este encargo se ajusta sin mayor dificultad a la familia de cuatro hijos de Shodhan. La medida de conjunto de la vivienda, así como su techo en forma de sombrilla, la aproxima a las construcciones mogoles. ¿Acaso no reproduce Le Corbusier en sus apuntes estas frescas casas bajas, retratadas en las miniaturas indias?


La casa puede parecer una evocación de varias obras anteriores de Le Corbusier. El recorte de la cubierta, que descansa sobre unos pilares visibles, se asemeja a Casa Baizeau de Cartago, pero la rampa que comunica los distintos niveles intensifica el principio del recorrido pictórico de Casa Savoye, según "L´oeuvre complète de Le Corbusier. La configuración en L de los niveles superiores la aproxima a la última versión diseñada de Casa Meyer en 1926, también dispuesta en ángulo recto en torno a un espacio vacío. Pero la sabia gradación de luces y sombras, fruto de una muy amplia variedad de vanos, y el uso escultórico de las marquesinas permiten un espectacular juego plástico ausente en la estética de las casas de los años veinte."


 


 


 


 


 

Igo