Inprimatu

Esta obra de Le Corbusier, la tenemos que comprender dentro de su primera etapa de producción, cuando se encontraba en la búsqueda de la forma ideal de la nueva arquitectura. En su etapa de reflexión sobre los nuevos prototipos, acompañados por los escritos realizados en  la revista de L´Esprit Nouveau (1920-23)  y la recopilación que de dichos artículos se realizó en su libro Vers une architecture (1923). El arquitecto desarrolló durante este tiempo, una serie modelos de nuevas viviendas cuyas imágenes icónicas las debemos de identificar en la casa Domino (1914-15) y en la maison Citrohan (1920-27).


Sólo en 1924 consiguió Le Corbusier encontrar alguien dispuesto a llevar a cabo sus ideas de casas producidas en serie a gran escala, pues fue entonces cuando convenció a un excéntrico industrial de Burdeos, Henri Frugès, de que construyese casas para sus trabajadores en Pessac según las directrices de la casa Citrohan. Pese a los aumentos de costes y a cierta experimentación errática con las técnicas del hormigón "a pistola", parte de esta ciudad jardín suburbana se llegó a construir.


La construcción de este barrio fue entre 1924 y 1926. Henry Frugès, curioso por todas las innovaciones artísticas y arquitectónicas del momento, quiso alojar a los trabajadores en «un vasto prado rodeado de pinares, construyendo una ciudad jardín». Le Corbusier, impulsado por un espíritu vanguardista, ya había abordado los problemas relacionados con el urbanismo, la vivienda y las viviendas estandarizadas.


Aunque en  la Francia de la década de 1920 (a diferencia de la Alemania de la República de Weimar) había relativamente pocas oportunidades para la vivienda pública. En el proyecto inicial de 127 casas, las 51 casas construidas corresponden a 7 configuraciones diferentes: zig-zag, quincunx, rascacielos, arcade, casa aislada y gemela y un último tipo cuyo único espécimen fue destruido durante el segunda Guerra Mundial.


 El barrio de viviendas de Frugès es un laboratorio a gran escala y una experimentación de las ideas innovadoras del arquitecto. También es un ejemplo de urbanización moderna, con componentes donde se destacan los elementos que expresan los cinco puntos de la arquitectura de Le Corbusier. Siendo quizás la volumetría y la policromía de las fachadas, los elementos más importantes y representativos de la arquitectura del barrio.


La volumetría singular del distrito surge de una búsqueda de medios de construcción rápida y barata. El objetivo fue trabajar con bloques de hormigón y así permitir la implementación de un sistema de módulos que será el mismo para todos los tipos de casas del vecindario, creando variaciones con el ensamblaje de los mismo.


El elemento base de la composición de las fachadas es, sin duda, la creación de las ventanas longitudinales y el uso de policromía con una paleta de colores bien definidos. Los muros lisos de las casas cúbicas se pintaron en una rica gama de atrevidos verdes, azules y marrones, además de blanco. La creación de una fachada lateral blanca, y otra de color verde pálido, se une en las esquinas, generando, con el color del marrón oscuro, una eliminación de volumen (peso) y amplificando el despliegue de superficies (extensión).  El esquema de color (fachadas verdes pálidas) se puede confundir ciertas áreas con el follaje de los jardines y el bosque circundante. Este policromado, que es absolutamente nuevo, racional y fundamental, aporta un complemento arquitectónico a la sinfonía de los elementos.


 « La couleur pouvait nous apporter l'espace. Considérer la couleur, comme apporteur d'espace. Voici comment nous avons établi des points fixes : certaines façades peintes en terre de sienne brûlée pure. Nous avons fait fuir au loin des lignées de maisons : bleu outremer clair. »  Extrait de Le Corbusier, Œuvre complète, volume 1, 1910-192


Teddy FOLY

Igo