Inprimatu

Eigen Haard

  • 1917 - 1920
  •  
  • KLERK, Michel de
  •  
  • Amsterdam
  • Países Bajos
obras/7087_8_36010176.jpg obras/7087_25.jpg

PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Expresionismo” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. Págs.40-41.


La primera muestra de arquitectura expresionista en el norte de Europa tuvo lugar durante la I Guerra Mundial, en Holanda donde Michel de Klerk (1884-1923) y Piet Kramer (1881-1961) construyeron una serie de viviendas en Amsterdam que representaban formas poco ortodoxas en albañilería. Uno de los mejores ejemplos es el grupo de viviendas Eigen Haard de Klerk construido entre 1913 y 1920, con la utilización profusa de ladrillos redondeados para poder crear esquinas y  una torre curva.


---


RIVERA, David., La otra arquitectura moderna. Expresionistas, metafísicos y clasicistas. 1910-1950. Edit. Reverté. Barcelona, 2017.


Págs. 176-187 "Expresionismo. Amsterdam y Berlín".


Si reemplazamos <> por <>, podríamos reemplazar igualmente <> por <>, pues un aspecto de la obra de este último, tal como se manifiesta en esas casas de Spaarndam que tanto han ofendido a los racionalistas desde que fueron construidas, es el leve aire de lujo que de ellas emana, un lujo de cierta manera inadecuado para viviendas colectivas. Otro factor perturbador en las casas de Spaarndam es la dificultad de combatirlas con la acusación favorita de superficialidad. Prácticamente toda la escuela de Amsterdam era  de facto culpable de <> superficial en la obra realizada alrededor de Amstellaan, donde simplemente se encargó de colocar fachadas reglamentarias en casas construidas por contratistas; en cambio, en el Spaarndam y sobre todo en el bloque triangular frente a la Zaanstraat, no es posible considerar a de Klerk responsable de los crímenes cometidos por su grupo en otras partes. Espacios interiores y exteriores, edificios principales y subsidiarios, zonas públicas y privadas están relacionados e integrados con una sutileza y comprensión del efecto sin par en la Holanda de 1917, año del proyecto, cualidades que el mismo Oud no podría haber igualado probablemente en momento alguno, ni aun deseándolo.


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Pág.118-124.La Cadema de Cristal. El Expresionismo arquitectónico europeo. 1910-1925 ”


Mendelsohn hizo realidad su propia versión de la Stadtkrone en el observatorio que construyó para Albert Einstein en Potsdam entre 1917 y 1921. Dado que combinaba las formas escultóricas del teatro de Werkbund, de Henry van de Velde, con la silueta global del pabellón de vidrio, de Bruno Taut, el punto de partida del diseño era la Exposición de Colonia de 1914. En su silueta final, sin embargo, la torre de Einstein mostraba cierta afinidad formal con ese estilo vernáculo de tejados de paja practicado por los arquitectos holandeses Eibink y Snellebrand, quienes, junto con Theo Wijdeveld, representaban el ala orgánica más extrema del Expresionismo holandés, centrado en torno a la revista Wendingen, dirigida por el propio Wijdeveld. No es de extrañar, por tanto, que poco después de la terminación del observatorio Mendelsohn viajase a Holanda, por invitación de Wijdeveld, para ver personalmente la obra del círculo de Wendingen. En Ámsterdam visitó algunos de los conjuntos de viviendas expresionistas que por entonces estaban en construcción y que formaban parte del plan de Berlage para Ámsterdam Sur, entre ellos los de Eigen Haard (1913-1919),de Michel de Klerk, y De Dageraad (1918-1923), de Piet Kramer. Realizados con fábrica de ladrillo aplantillado y revestimiento de teja, estos conjuntos eran ejemplos de un enfoque mucho más estructural que el de las preocupaciones sumamente plásticas y populares de los arquitectos ‘vernáculos’ de Wijdeveld. Aparte de esta escuela de Ámsterdam integrada por Wijdeveld, De Klerk y Kramer, Mendelsohn conoció a otros arquitectos holandeses de muy distintas creencias que también influirían en él, como el racionalista J. J. P. Oud,de Róterdam, y W. M. Dudok, un seguidor de Wright que trabajaba en Hilversum. En una carta dirigida a su esposa, Mendelsohn explicaba cómo ni la escuela de Ámsterdam ni la de Róterdam contaban con su total aprobación:


La analítica Róterdam rechaza la imaginación; la visionaria Ámsterdam no comprende la objetividad. Sin duda el elemento primordial es la función, pero la función sin la sensibilidad se queda en simple construcción. Más que nunca, me reafirmo en mi programa reconciliador. […] Por lo demás, Róterdam proseguirá su camino de la construcción simple con una frialdad mortal en sus venas y Ámsterdam será destruida por el fuego de su propio dinamismo. Función más dinámica: ese es el reto”.


---

Igo