Inprimatu

FRAMPTON, K., Historia crítica de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona,1987. 


pág.12-19  "Transformaciones culturales: la arquitectura neoclásica, 1750-1900."


"Esta construcción ‘translúcida’ se hizo realidad en la iglesia de Ste-Geneviève de París, de Jacques-Germain Soufflot, comenzaba en 1755. Soufflot -que en 1750 había sido uno de los primeros arquitectos en visitar los templos dóricos de Paestum- estaba decidido a recrear la ligereza, la espaciosidad y las proporciones de la arquitectura gótica a base de elementos clásicos, por no decir romanos. Con este objetivo, adoptó una planta de cruz griega, con la nave central y las laterales formadas por un sistema de cúpulas rebajadas y arcos semicirculares apoyados en un peristilo interior continuo".


Págs. 29-40. “Transformaciones técnicas: ingeniería estructural, 1775-1939” 


Aparte su uso en las catedrales del siglo XIII, el refuerzo de obra de ladrillo y hierro forjado en Francia tuvo su origen en Paris, en la fachada este de Perrault, en el Louvre (1667) y en el pórtico de Soufflot de Sante Geneviève (1772). Ambas obras anticipan el desarrollo del hormigón armado. En 1776 Soufflot propuso un techo de tirantes de hierro para una planta del Louvre, proyecto que abrió el camino para la labor precursora de Victor Louis, es decir, para el tejado de hierro que Louis construyó para el Théatre Français de 1786, y su teatro en el Palais Royal en 1790. En este último combinó un tejado de hierro con una estructura hueca y a prueba de incendio para el piso, sistema una vez más derivado de la bóveda del Rosellón. Que el fuego era un peligro creciente en las ciudades es cosa que cabe observar en le Halle au Blé, en Paris, cuyo tejado quemado fue sustituido en 1808 por una cúpula reforzada con hierro, diseñado por el arquitecto F.J. Belanger y el ingeniero F.Brunet. En realidad fue uno de los primeros ejemplos de clara división de trabajo entre arquitecto y constructor. Entre tanto, se había realizado la primera aplicación francesa de hierro a la construcción de puentes, con la creación del elegante Pont des Arts, sobre el rio Sena, erigido según los diseños de L.A. de Cessart, en 1803.

Igo