Inprimatu
Estación de Amara en San Sebastián

Estación de Amara en San Sebastián

  • 1988 -
  •  
  • UNZURRUNZAGA GOIKOETXEA, Xabier
  •  
  • Donostia - San Sebastián. Euskadi - País Vasco. (Gipuzkoa)
  • España

VV.AA., Xabier Unzurrunzaga arkitektoa / arquitecto.Construccion de la ciudad. Escuela Técnica Superior de Arquitectura / Arkitektura Goi Eskola Teknikoa UPV/EHU, 2016.


págs.138-139 "El solar sobre el que se edificó la Estación de Amara Euskotrenbideak, está situada en el borde sur del Ensanche Cortázar de Donostia, entre las calles Easo y Autonomía, a la altura de la calle Pedro Egaña y la alineación de la fachada principal da frente a la Plaza Easo, espacio urbano de gran importancia como rótula entre los ensanches de Cortazar y Amara.


El año 1904 se construyó un pabellón "provisional" de madera como estación terminal de la línea de ferrocarril recién inaugurada de Bilbao a Donostia. Durante las décadas posteriores se redactaron diversas propuestas proyectuales para la nueva terminal de Amara que fueron sucesivamente rechazadas por el Ayuntamiento de Donostia. En torno a 1980, por iniciativa del Ayuntamiento se redactó y aprobó un plan especial de reforma interior,  con el objetivo de crear dentro del Barrio de Amara viejo una plaza urbana y tratar de resolver las características arquitectónicas de la nueva estación de Amara, fijando definitivamente sus alineaciones, perfil y otras características edificatorias.


El solar asignado en el P.E.R.I. a la estación adquirió una forma de trapecio con 46.10 metros de frente hacia la plaza Easo,  y 49 metros hacia los andenes, con un fondo edificable de 20 metros hacia las calles Easo y Autonomía.  El proyecto se ajustó estrictamente a los condicionantes impuestos por la ordenación urbana del área. 


La imagen, escala y composición arquitectónica de la nueva edificación, así como el tratamiento de las alineaciones y de los materiales a utilizar se proyectaron acordes con las referencias espaciales urbanas y arquitectónicas del ensanche Cortázar en cuyo proceso de construcción iniciado 100 años antes, la remodelación de la plaza Easo y la estación de Amara suponían la última oportunidad de intercención.


Con los condicionantes de partida descritos, la intervención proyectual de la estación dio origen a un edificio racional, sobrio con una imagen y lenguaje arquitectónico de corte clásico y com características compositivas urbanas y arquitectónicas similares a las de otros edificios públicos representativos ubicados en el mismo entorno del ensanche y que fueron construidos entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.


El edificio es de planta simétrica y consta de 3 sótanos, planta baja, una planta alta en los laterales y dos plantas altas enla parte central, y espacio bajo cubierta. La estructura arquitectónica del edificio se planteó en torno a dos ejes ortogonales que se cruzan en un espacio central en el que se sitúa el hall de la nueva estación, como espacio singular representativo, puerta de acceso a la ciudad, de planta cuadrada y altura variable entre 6 y 10 metros, tratado como una gran caja de luz natural.


El tránsito desde el hall a los andenes se resolvió con una marquesina de estructura metálica y cerramiento de vidrio y cubierta a dos aguas, con una imagen similar a la existnte en la estación del Norte de San Sebastián.

Igo