Inprimatu
Plan urbano para Saint Die

Saint Dié des Vosges

  • 1945 - 1946
  •  
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  •  
  • Saint Dié des Vosges
  • Francia
obras/38141_8.jpg obras/38141_25.jpg obras/38141_26.jpg obras/38141_27.jpg obras/38141_28.jpg obras/38141_29.jpg obras/38141_30.jpg

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 3ª edición en español. 1ª edición 1986 


Págs. 514... Entre 1945 y 1965, la difusión del Movimiento Moderno por todo el mundo significó, su conversión, gradualmente en la regla del orden establecido, en vez de ser un producto marginal de vanguadia. Aunque con frecuencia fue elegido para expresar ideales "progresistas" (por ejemplo las Naciones Unidas o Brasilia), tuvo que abandonar algunas de las tradiciones funcionales retóricas de la arquitectura, tales como la encarnación del estado o la conservación de las instituciones. La monumentalidad es una cualidad de la arquitectura que no tiene que ver con el tamaño, sino con la intensidad de la expresión. En cualquier caso, el problema consistía en dotar a los edificios públicos del grado adecuado de presencia y accesibilidad, es decir, establecer los términos de una monumentalidad democrática.


Le Corbusier, Mies Van der Rohe y Aalto, en sus obras de finales de 1940, y principios de 1950, dieron indicaciones sobre el modo en que se podía hacer (por ejemplo Chandigarh, Saint-Dié, Crown Hall o Saynatsalo). Las condidiones sociales externas y la evolución interna de la arquitectura moderna no iban desfasadas cuando se trataba de cuestiones de representación cívica y expresión monumental....


.... Después de la II Guerra Mundial, la arquitectura de Le Corbusier comenzó a adquirir un nuevo peso visual y una fuerza heróica, lo que no estaba desligado de su propia necesidad de resolver los problemas de la expresión monumental. Tanto en Saint-Dié (1946) como en Chandigarh, Le Corbusier parece haberse preocupado por una nueva visión de la acrópolis, al menos con unos espacios urbanos ceremoniales que combinaban la regularidad y la simetría con contratemas de asimetría y dinamismo. Los efectos ásperos del béton brut y la fuerte articulación de la sombra le permitieron crear un lenguaje simbólico alusivo puesto al servicio de un modelo institucional.


---

Igo