Inprimatu

Diseño urbano de Lafayette Park

  • 1955 - 1963
  •  
  • GREENWALD, Hebert
  • MIES VAN DER ROHE, Ludwig
  • HILBERSEIMER, Ludwig Karl
  •  
  • Detroit (Michigan)
  • Estados Unidos

ZIMMERNAN, Claire., Mies van der Rohe 1886-1969. La estructura del espacio. Taschen. Colonia, 2006.


p.79. "La urbanización de gran tamaño Lafayette Park, en la que están ubicados rascacielos junto a casas más baratas, es un proyecto de ciudad jardín para el centro urbano de Detroit. Fue diseñado por Mies junto con su viejo colaborador en los años en Berlín y compañero del IIT Ludwig Hilberseimer. El conjunto, formado por varios tipos de edificios, recuerda el campus IIT, interpretado esta vez como complejo residencial que reúne tanto los bloques de apartamentos, casas urbanas, asÍ como hileras de casas de una planta. A todos los edificios se les ha aplicado la misma arquitectura de ladrillo, acero y vidrio. Al igual que la construcción de los apartamentos Lake Shore Drive, Mies realizó también este proyecto con Hebert Greenwald y su empresa de construcción Metropilitan Structures. La similitud entre las viviendas de los diferentes tipos de edificios muestra el interés de Mies por encontrar soluciones modelo a los problemas básicos de habitar moderno. La estrecha cohabitación en bloques de viviendas no era para Mies un problema estríctamente económico o social; conseguir crear una arquitectura como fundamento de una vida en armonía con el medio ambiente, sin importar si se trataba de gran ciudad, pequeña ciudad o entorno rural, dotaba al problema de un carácter estético y espiritual.


En 1959, Herbert Greenwald perdió la vida en un accidente aéreo. Ello supuso la interrupción del proyecto en el que participaba el estudio de Mies. Esto explica por qué Lafayette Park no se llegó a realizar por Mies y Hilberseimer y el desarrollo posterior fue llevado a cabo por otros arquitectos. El último rascacielos proyectado por Mies se terminó en 1963".


---


MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


págs.26-63. “Sistemas racionales” 


En la búsqueda de un nuevo urbanismo, la arquitectura moderna elaboró un concepto que avanzaba en la definición de los conjuntos residenciales como elemento básico repetible de la ciudad: las unidades vecinales. Se trata de una tradición paralela que consiguió superar la rigidez y simplicidad de las propuestas racionalistas y lecorbusieranas de los grandes bloques pantalla. Planteado y puesto en práctica por arquitectos norteamericanos, el concepto de unidad vecinal fue adoptado pronto por algunos miembros de los CIAM y empezó a extenderse por América y Europa en ejemplos como el Lafayette Park en Detroit (1956), donde Mies van der Rohe y Ludwig Hilberseimer organizaron las viviendas a lo largo de un eje comunitario verde; el Peabody Terrace en Harvard (1958) de Josep Lluís Sert; las supercuadras de Brasilia (1957-1960) de Costa y Niemeyer; o el barrio San Felipe en Lima (1963-1966)de Henry Ciriani.


Las neighborhood units [unidades vecinales] fueron teorizadas por Clarence Arthur   1929, en un intento de definir una idea de agrupación de viviendas que potenciase la vida comunitaria; y se había experimentado por primera vez en el esquema urbano de Radburn, Nueva Jersey (1928),por Clarence Stein Henry Wright. La idea inicial de unidad vecinal provenía de la experiencia de las company towns,las colonias industriales norteamericanas, y se basaba en el establecimiento de una escuela primaria que, según su capacidad, daba la medida de la unidad. En Radburn, que tiene una morfología heredada de la ciudad-jardín, se instauró la separación de vías: las rodadas eran en calles sin salidas para llegar en vehículo a las casas desde los bordes exteriores y las peatonales unos senderos que comunicaban las casas, la escuela y el espacio libre central. De esta manera se mantenía el interior del conjunto, con la vege­tación y con la escuela, totalmente libre del tráfico rodado.


En 1942, Josep Lluís Sert recuperó la idea con énfasis en su libro Can our cities survive? al introducir morfologías configuradas por tipologías modernas como los bloques y las torres, y redefiniendo con precisión las características de una unidad vecinal: un conjunto urbano capaz de albergar a una población de entre 1.000 y 5.000 habitantes, a escala humana, susceptible de ser reco­rrido a pie y que dispone de viviendas y equipamientos para la educación, la sanidad, el comercio y el ocio. Albert Mayer y Le Corbusier las utilizaron en los superbloques de Chandigarh, y Lucio Costa las desarrolló explícitamente como principio básico para el proyecto de Brasilia.


En resumen, en Europa la idea de ciudad-jardín se tradujo en las Siedlungen de las ciudades alemanas—donde se sintetizó con los principios de la vivienda y la ciudad racionalista— y reapareció a gran escala en las New Towns inglesas de la segunda posguerra. Mientras tanto, de manera más pragmática y a escala más básica, la idea de ciudad-jardín se había desarrollado en Norteamérica en las unidades vecinales, adoptando morfologías distintas, con bloques bajos, medianos y altos complementados con equipamientos comunitarios, e incorporándose al contexto de los trazados urbanos racionalistas”.

Igo