Inprimatu

Museo de Arte Occidental en el Parque de Ueno

  • 1958 - 1959
  •  
  • SAKAKURA, Junzo
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  •  
  • Tokio
  • Japón
obras/37302_8_33021285.jpg

COHEN Jean- Louis., Le Corbusier 1887-1965. El lirismo de la arquitectura en la era de la máquina. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


p.87. "Le Corbusier ha reflexionado durante 30 años de manera incansable sobre el museo antes de darle una forma definitiva en el parque de Ueno en Tokio, a unos cientos de metros del imponente y árido Museo Nacional construido en los años treinta. El primer boceto aparece en 1928 en el proyecto de Mundaneum, en forma de una pirámide con gradas, un zigurat del que Frank Lloyd Wright ofrecerá una visión inversa con su Museo Guggenheim. Posteriormente, Le Corbusier diseña en 1931 el "museo de crecimiento ilimitado", cuyas galerías se despliegan en espiral en una única planta, soportado por una "maraña de pilotes". Se puede ver en esta hipótesis, siempre mejorada, una especie de hipertrofia de Villa Savoye. 


El museo, parte integrante de casi todos los planes urbanísticos de Le Corbusier de los años treinta, desde Zlín hasta Rio de Janeiro, es objeto de un intento de llevarlo a cabo en paris, bajo el rostro de un "centro de estética contemporánea", propuesto para la Exposición Mundial de 1937. Vuelve a aparecer en 1945 en el plan de Saint-Dié. Calibrado esta vez según las medidas del "MOdulor", se realizan dos copias en Ahmedabad (N.C.Mehta Musuem of Miniatures, 1952-1957) y Chandigarh (Museum & Art Gallery, 1960-65), pero en una versión cerrada que no deja entrever el "crecimiento" potencial del edificio según se amplian las colecciones. 


La fama de Le Corbusier llega a Japón en los años veinte y el arquitecto consigue levantar en Tokio el mejor de sus museos. Alberga la colección de pinturas impresionistas Matsukata, confiscada por Francia durante la II Guerra Mundial y restituida a Japón bajo la condición de exponerla dignamente. Ayudado por Kunio Maekawa y Junzo Sakakura, que trabajó en su estudio y construyó el pabellón japonés de la exposición de Paris de 1937, Le Corbusier imagina un conjunto que incluye un museo y una "caja milagrosa", que no se llevará a cabo. 


En la entrada del parque, el museo está precedido por una plaza donde se erige un vaciado de la estatua de bronce del "Pensador" de Rodin. La fachada, cubierta de paneles de hormigón jaspeado con adoquines verdes, está abierta en la planta baja, donde se accede a través de unos pilotis. La escalera exterior se proyecta hacia delante respecto al plano de la fachada con aire de escultura. El espacio principal lo compone el patio central, marcado por un único pilar que soporta una cristalera y se prolonga por una rampa que conduce a las galerías y cuyo ascenso permite descubrir la profundidad de forma progresiva. Sumergidas en un ambiente sordo que recuerda el de un acuario, las galerías aparecen iluminadas por uncomplejo dispositivo de difracción de la luz solar. 


Debido al rigos de los solares o a cuestiones prespuestarias, Le Corbusier nunca consiguió llevar a cabo su idea dinámica de un museo que, por el principio mismo de su planta, permitiera mostrar el recorrido del arte y sus relaciones entre las distintas corrientes y disciplinas. Muere antes de poder aprovechar realmente laúltima oportunidad que se le brinda cuando André Malraux le encarga un "Museo del siglo XX", situado inicialmente en el barrio de negocios de La Defénse, pero que intenta cambiar, en un último pulso, hacia el centro de Paris, en los terrenos del Grand Palais."


 

Igo