Inprimatu
Guinness beer factory

Guinness beer factory

  • 1933 - 1936
  •  
  • SCOTT, Giles Gilbert
  •  
  • Londres (Inglaterra)
  • Reino Unido

RIVERA, David., "El optimismo del Art Déco" en La otra arquitectura moderna. Expresionistas, metafísicos y clasicistas. 1910-1950. Edit. Reverté. Barcelona, 2017.


Págs. 220-365...Pero además Scott es autor de las tres mayores manifestaciones londinenses del monumentalismo industrial; la central eléctrica de Battersea(1933-35), segunda fase años 1950; la fábrica de cervezas Guinness en Park Royel (1933-36. Demolida en 2006); y la central eléctrica de Bamkside (1947-1960) y reconvertida en la Tate Modernen los años 1.990


Como muchos de los proyectistas de fabricas “con estilo”, Scott no era, en realidad quien determinaba los rasgos básicos de sus grandes edificios industriales. La estructura de esas construcciones era obra de diseñadores e ingenieros especializados, y a Scott se le requería a posteriori con el fin de conferir monumentalidad y un carácter representativo a las naves construidas, sobre todo cuando los edificios eran visibles desde las partes más nobles de Londres, como ocurre con Battersea desde Pimlico y Chelsea, y con Bankside desde la City y la catedral de San Pablo. Los proyectos industriales de Scott tenían un carácter integrador y minucioso. Sus proyectos de reforma distan mucho de ser embellecimientos exteriores de grandes instalaciones industriales; por el contrario, muestran una comprensión global del carácter monumental apropiado para cada edificio.


... Frente a la exaltación colosal de la vida moderna, el conjunto de la fábrica de cervezas Guiness en Park Royal, compuesto por tres cajas alineadas y conectadas por una pasarela volante, resultaba menos expresivo, aún cuando el trabajo de ladrillo fuera aquí igualmente magnífico. La simplicidad maciza de las cajas, la distribución armónica de minúsculas ventanas, las pasarelas volantes que las comunicaban y los leves resaltes decorativos proporcionaban cierta grandeza al edificio, cuya situación en la periferia industrial, y el hecho de que iba a ser contemplado fundamentalmente desde una vía rápida exigían, claro está, un enfoque deferente al utilizado en Battersea. Los tres cubos principales de este complejo industrial presentaba al mismo tiempo una piel tersa y desnuda de ladrillo, y una calculada articulación clásica casi sobreentendida: una banda estriada de ladrillo cerraba la composición de cada cubo por debajo de un parapeto retranqueado, mientras que el piso bajo se destacaba ligeramente como un zócalo o basamento.


---

Igo