Inprimatu

La capital de Suecia es una ciudad “entre mil islas”. Su posición en las aguas del Báltico es central y determinante para el comercio con el resto de los países bálticos, que ya comenzó a desarrollar a fines de la Edad Media, cuando formaba parte de la liga Hanseática.   Entrada natural para el gran lago interior Mälaren, las cientos de islas anónimas y dispersas, cobran especial monumentalidad en la ciudad de Estocolmo. Nombrada capital europea de la cultura en 1998 y Green Capital en el 2010, ha llevado a cabo a lo largo del tiempo un equilibrado desarrollo de su política urbana, combinando modernidad y respeto por la tradición, en un medio geográfico complicado y sugerente.


Las primeras referencias sobre Estocolmo datan de 1252, refiriéndose a ella como una isla fortaleza que se fue poco a poco desarrollando, desde su inicial isla de Stadsholmen hasta las posteriores 14 islas que forman parte de su distrito municipal. En este núcleo antiguo a partir del cual se desarrolló, destaca su casco histórico llamado Gamla Stan (ciudad vieja o ciudad entre puentes). Su arquitectura medieval ha ido transformándose con el paso del tiempo, por medio de una renovada transformación urbana, que ha potenciado más si cabe el carácter del lugar. Lo que ha convertido este centro de Estocolmo, de núcleo abandonado a principios de siglo XX, a centro de atracción para los propios ciudadanos que lo han vuelto a ocupar dando vida al lugar a través de la creación de cafeterías, restaurantes de renombre, galerías, estudios profesionales etc. Nuevo papel que lo ha convertido así mismo en centro turístico internacional en los tiempos actuales, potenciando más si cabe el nuevo carácter tradicional de sus intervenciones.


La mayoría de los edificios sobre los que se ha intervenido, se realizaron entre 1700 y 1800, destacando en su casco antiguo, el tratamiento de las viviendas que forman parte del callejero tradicional. En este Gamla Stan se conserva todavía el aspecto compacto de la ciudad medieval con sus estrechas callejuelas, el tratamiento en adoquinado de los suelos, el cuidado mobiliario urbano, la importante presencia de las casas señoriales, la variedad de sus tejados de bronce a distintas alturas y las torres que marcan el skyline de la ciudad. Todo ello acompañado de un destacado cromatismo de casas pintadas con los más variados colores: Verdes, amarillos, marrones, azules, rojos, grises, naranjas….


 En este abigarrado casco antiguo, destaca especialmente Stortorget, la plaza más antigua e importante del Gamla Stan. En dicha plaza, han sido especialmente cuidados los distintos edificios que forman parte de la misma. Se trata mayormente de edificios ocupados por particulares, que dan un importante carácter de singularidad a este espacio, con edificaciones singulares como la antigua bolsa de Estocolmo, hoy Academia Sueca, Museo y Academia Nobel o la Stockholm City Mission, edificio en esquinera realizado en 1640, adaptado a su nueva función.


En medio de este conjunto de edificaciones, el casco antiguo de Estocolmo, posee también una importante jerarquía urbana, que queda especialmente puesta de manifiesto por el carácter de sus construcciones: La catedral de San Nicolás (1297-1740), la iglesia alemana de Estocolmo o iglesia de Santa Gertrudis con su destacada torre (1580-1642), la iglesia situada en la cercana isla de Riddarholmen, un antiguo monasterio franciscano que hoy hace las funciones de Panteón Real, en el que destaca su aguja de hierro realizada en 1835, el imponente Palacio Real que pasa de fortaleza del siglo XIII a palacio a finales del XVI para irse transformando en grandiosidad y riqueza durante los siglos XVII, XVIII y XIX, el Riddarhuset o Casa de los Nobles realizado entre 1641-1647 en un claro estilo de barroco francés y finalmente el Palacio del Parlamento Sueco o Riksdagshuset (1897-1905) en un estilo ecléctico clasicista, que ocupa toda la isla Helgeandsholmen .


Todo este conjunto de intervenciones cuidadas y conservadas a lo largo del tiempo hacen de este centro histórico de Estocolmo, una referencia a nivel internacional.

Igo