Inprimatu

MAY, John., Casas hechas a mano y otros edificios tradicionales. Arquitectura popular. Edit Blume. Barcelona, 2011.



pág.86-87. "Minka es un término muy amplio que significa literalmente "casa de la gente" y abarca una extensa variedad de tipos de viviendas residenciales
, desde la gran casa del jefe del pueblo o comerciante a la vivienda del granjero más pobre. Se pueden dividir en dos grupos: casas rurales (noka) y casas urbanas (machiya). Cada region de Japón tenía un estilo diferente, condicionado por el terreno y el clima, con variaciones que iban de la cubierta de paja muy inclinada del norte, que soportaba las intensas nevadas invernales, a edificios más pequeños y bajos en el sur con pisos elevador para meximizar la ventilación y minimizar los daños en caso de inundación.


La noka se construía con materiales de la zona. El armazón básico que formaba la cubierta y las paredes así como las vigas que soportaban todo el peso del edificio estaban construidos con madera. La piedra se utilizaba para los cimientos, y las paredes exteriores no portantes se realizaban con bambú y arcilla. El espacio interior se dividía con paneles corredizos de madera y papel (fusuma) o puertas de celosía de madera. La cubuerta se forrba sobre todo con hierba o paja, si bien en algunas ocasiones se utilizaban tejas de arcilla, simbolo de estatus. 


Hoy en día, las minka se consideran edificios históricos y son objeto de conservación; muchas de ellas sobreviven sólo en parques temáticos. Las villas históricas de Shirakawa-go y Gokayama han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y contienen algunas maravillosas minka construidas con cubiertas muy inclinadas al estilo gassho-zukuri (construcción de manos rezando). Estas enormes casas de tres o cuatro plantas se construían para acomodar a familias extensas y, en las plantas superiores,solía haber talleres de sericultura."


 

Igo