Inprimatu
Proyecto para la Estación Central de Milán 1914

Proyecto para la Estación Central de Milán

  • 1914 -
  •  
  • SANT´ELIA, Antonio
  •  
  • Milan
  • Italia
obras/8237_8.jpg

BANHAM, R., “Sant´Elia y la arquitectura futurista” en Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Edit. Paidos. Barcelona, 1977.


Págs. 132-147... "Los esbozos más complejos son los fragmentos de esquemas de planeamiento urbano, preparados para ser expuestos en mayo de 1914 y realizados en un dibujo muy preciso, a diferencia de su estilo usual a mano alzada. La inspiración original de estos proyectos fue, al parecer, la propuesta de reconstruir la Estación Central de Milán; esta propuesta fue discutida por primera vez en 1906, e implicaba devolver la estación a su emplazamiento actual, creando con ello: la amplia avenida del actual Viale Vittorio Pisani, y la necesidad de un cruce subterráneo para el tránsito, bajo las vías del ferrocarril, tal como el que existe hoy. El primer proyecto de Sant’Elia incluye ambos elementos, con el añadido -manifiestamente futurista- de que el Viale tiene entre sus dos hileras de rascacielos una calzada superior para servir de pista de aterrizaje a los aviones; proyecto suicida que reaparece con muchos otros elementos de inspiración santeliana, en Le Corbusier.


Pero este proyecto está concebido en masas curvas libremente modeladas, en contraste con las formas precisas que encontramos en los proyectos de fines de 1913, y también con las formas claramente detalladas, de aristas vivas, que aparecen en el nuevo proyecto para la Estación Central, realizado en 1914. Estos dibujos cuidadosamente presentados se agrupan, tanto en el estilo de ejecución como en el de los edificios que representan, con el resto de la serie de la Città Nuova expuesta con ellos; la versión santeliana de Milán en el año 2000, aunque fragmentaria, adquiere cohesión gracias a una unidad básica de estilo y -lo que es todavía más importante- gracias a una unidad básica de visión. Sant’Elia ve su ciudad estructurada sobre una compleja red de servicios de transporte, en algunos dibujos hasta con siete niveles distintos, en cierta manera como lo había propuesto en sus observaciones del Manifiesto. A partir de esta red tridimensional de comunicaciones se levantan los edificios, por lo general en gradinate, es decir, con los pisos escalonados hacia la parte superior. La profundidad de los pisos, sin embargo, es la misma o incluso aumenta, y los salientes posteriores están soportados por la rama ascendente de un arco parabólico cuya otra mitad sostiene la parte posterior de un edificio gemelo; entre ambos edificios, que se dan la espalda, que un túnel para transporte y servicios.Las cajas de los ascensores se ubican en las fachadas y, al ascender verticalmente, quedan perfectamente separadas de los pisos superiores, a los cuales se vinculan mediante puentes de longitud tanto mayor cuanto mayor es la altura. Este recurso, que cumple con una de las proposiciones contenidas en el Messaggio, fue sugerido probablemente a Sant’Elia por los funiculares del Lago de Como, que se elevan a partir de plataformas de salida y están conectados a los distintos puntos de la montaña mediante puentes."


---


TRACHTENBERG Marvin , HYMAN Isabelle ., Arquitectura. De la Prehistoria a la Modernidad.Akal. Madrid, 1990. 


Pág.640-641 "El sentido de arquitectura en movimiento a modo de máquina, se llevó incluso más lejos en el proyecto de Sant´Elia para una Estación Central nueva en Milán. No era un "edificio" en el sentido usual. La nueva estación formaba el centro de transportes de una ciudad intersectada por una red movimiento - carreteras, puestes, railes, viaductos- con la idea suicida de una pista de aviación integrada al esquema. El planeamiento urbano, desde la antigua Grecia, siempre había implicado movimiento, en y alrededor de las masas y espacios de la arquitectura. Asi, incluso en el Paris de Haussmann, el propósito del movimiento era hacia y desde monumentos tales como la Ópera. El proyecto de Sant´Elia no tenía lugar para los monumentos, plazas, fachadas o reposo de cualquier clase, sino como en los cuadros futuristas contemporáneos de Umberto Boccioni y Carlo Carrà sólo para el movimiento inexorable en y por sí mismo. La mayoría de los dibujos de Sant´Elia fueron realizados con lucidez, pero el concepto futurista era impracticablemente visionario y finalizó abruptamente en 1916, con las muertes en combate de Sant´Eiia t Boccioni". 


 

Igo