Inprimatu

CURTIS William. J. " La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 547- 565.“ Extensión y crítica en la década de 1960”  


Si Mies van der Rohedominó los comienzos de los años 1950 en Norteamérica, Le Corbusiertardío dominó los comienzos desde los años 1960. Curiosamente, su único edificio norteamericano, el Carpenter Center de artes visuales en Harvard (1959-1963), fue muy poco comprendido, pero súbitamente aparecieron por todas partes réplicas de La Tourettecomo ayuntamientos o incluso grandes almacenes. Pilares de hormigón rugoso, pesados cajones de brise-soleil y escarpados voladizos estaban a la orden del día. En todo caso, una tendencia mastodóntica pareció cautivar a Norteamérica a comienzos de los años 1960: revestimientos de brise-soleil o chapados de mármol se colocaban sobre poderosas estructuras y cerchas de acero. Vincent Scullyacuñó la expresión 'dandismo particular'para describirlo: piénsese en la grandiosa monumentalidad de la sede de los (Calleros de Colon en New Haven(1965-1969), de Kevin Roch y John Dinkeloo, o de estos mismos arquitectos, en los inmenso pilares cubiertos de piedras cara de la fundación Ford en Nueva York(1963-1968), o también en el misterioso surrealismo (de sus pirámides partidas de vidrio para la compañía College Life Insuranceen (1967-1971), donde parecían aunarse la 'alta tecnología' (high tech) y las grandiosas visiones de Boullée.


Pág.589-613. “ El pluralismo de los años 1970”


Una gama igualmente amplia de compromisos ideológicos y vocabularios surge si se analizan las soluciones arquitectónicas para los lugares de trabajo y los años 1970, en particular los edificios de oficinas.


A finales de los años 1960, los tipos modernos estándar eran, naturalmente, el rascacielos en forma de caja de vidrio y su pariente suburbano, la caja de vidrio puesto de costado. No es de extrañar que se hiciesen intentos de enriquecer estas fórmulas manidas por medio de atrios, jardines o alegrías; la lujosa fundación Ford en Nueva York (1963-1968), de Roche y Dinkeloo, incorporaba todos estos recursos y trataba también de abrir visualmente el edificio a la calle. 


---


MONTANER, J,M., La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997. 


Págs. 207-222....Patios e invernaderos. Las distintas arquitecturas tradicionales disponen de soluciones tipológicas, tales como patios y plazas cubiertas, que favorecen la creación de un propio micro-clima interno. Casas romanas, edificaciones agrarias, palacios urbanos, complejos residenciales populares y otros programas funcionales se han desarrollado a lo largo de siglos en torno a la funcionalidad y a la belleza del patio, del espacio introvertido, lleno de luz central, al que se orientan la mayoría de piezas. Tal como sucede en la Ford Foundation en Nueva York (1963-1968) de Kevin Roche y John Dinkeloo, donde todo el espacio lleno mira hacia la recreación del vacío, de la luz y de la naturaleza configurada por el gran jardín interior.


---


 

Igo