p. 10 -25. "La crisis del objeto"
¿A qué nos referimos cuando utilizamos el concepto de ‘‘sistema arquitectónico’’? Ciertamente el concepto de sistema no es nuevo en el pensamiento, sino que arranca de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant quien, precisamente, definía la arquitectónica como el arte de construir sistemas. El concepto ya aparece en Étienne Bonnot Condillac y su Tratado de los sistemas (1749), y en G.W.F. Hegel, quien definió una verdadera sistemática que consistiría en la articulación de cada cosa en el todo. Como método, la Teoría General de Sistemas se consolidó en la década de 1960, en evolución próxima a otras teorías generales, como la psicología de la Gestalt, que analiza sistemas según la percepción de las formas, o como el estructuralismo, que tiene sus raíces en el análisis sistemático de las
Teoría General de Sistemas, surgida en el campo de la biología, se ha extendido a otras disciplinas, ha alcanzado mayores grados de complejidad, ha sido reforzada instrumentalmente por la cibernética y la teoría de la información y ha sido la base de las posibilidades de los sistemas informáticos. El sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998)ha sido uno de los autores que ha llevado la teoría de los sistemas a su mayor conceptualización, complejidad y dinamicidad, aproximándola al terreno de los procesos, la incertidumbre, la adaptabilidad y la ausencia de sujeto. Siguiendo la sociología del norteamericano Talcott Parsons, Luhmannconsideró que sistema y acción pueden confluir en una única teoría. Ello abrió la posibilidad de síntesis entre la sociología de la acción, tal como la planteó Max Weber, y la sociología de los sistemas organizativos, según Émile Durkheim....
¿Qué significa aplicar la teoría de los sistemas a la arquitectura contemporánea? Para empezar, oponerse a todo reduccionismo y mecanicismo, intentar acercarse a un pensamiento de la complejidad y de las redes. Significa, por tanto, dar prioridad a una búsqueda para desvelar las estructuras complejas en las escalas urbanas y territoriales; reescribir la historia de la arquitectura contemporánea desde el énfasis en los sistemas que superan la crisis del objeto; desarrollar para la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo la relación esencial que Luhmann establece entre sistema y entorno; es decir, analizar las capacidades que cada sistema tiene para estructurarse y, al mismo tiempo, para interactuar con su contexto....
Baudrillard y su libro El sistema de los objetos, y de la aportación metodológica de André Corboz, quien defiende una investigación compleja que interprete la realidad como un palimpsesto y como un hipertexto. Además, el concepto de sistema aplicado a la arquitectura ha sido integrado por dos arquitectos y teóricos latinoamericanos: Claudio Caveri, en su texto Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el entorno, que utiliza criterios de Niklas Luhmann; y Cristián Fernández Cox, quien considera en su libro El orden complejo de la arquitectura. Teoría básica del proceso proyectual, siguiendo al biólogo François Jacob, que la lógica de lo viviente es siempre sistemática.
Al dejar de focalizar los objetos arquitectónicos individuales, reconocer su crisis y dedicarnos a los sistemas objetos, seguimos la tradición pionera de Nuno Portas con su libro A cidade como arquitectura, en el que se afrontó, en la línea del pensamiento del Team 10 y de textos como Urban structuringde Alison y Peter Smithson, la arquitectura más compleja que llega a la escala urbana. Por ello, los hilos cruciales de este libro y los ejemplos más emblemáticos serán aquellos en los que se diluyen las fronteras entre la arquitectura y el urbanismo.
---
---