Imprimir

Centros sociales

  • 1944 - 1945
  •  
  • NEUTRA, Richard
  • Puerto Rico (Estados Unidos)

LAMPRECHT Bárbara., Richard Neutra 1892-1970. La conformación del entorno. Edit. Taschen. Colonia, 2005.


p.55 "Las escuelas, los centros rurales de atención médica, los hospitales y demás centros sociales de Neutra en Puerto Rico son poco conocidos pero se encuentran entre sus mejores obras. Formaban parte de un encargo que recibió por valor de 50 millones de dólares en el momento álgido de la II Guerra Mundial, cuando muchos estudios de arquitectos apenas recibían encargos. La cuestión era nada menos que emplear la arquitectura para erradicar las condiciones que conducían a la miseria y al hambre. Neutrá, afrontó lleno de ilusión, el reto de diseñar arquitectura económica con una gama restringida de materiales montados con rapidez por trabajadores no especializados y adaptánldose a las tradiciones locales. 


Como muchos arquitectos modernos que todavía conocieron el siglo XX, Neutra entendía muy bien el valor de la luz y de la circulación del aire para la salud. El mismo Neutra casi había muerto de malaria y tuberculosis durante su servicio de armas en la I Guerra Mundial. Quizá por esto no resulte extraño que su historia personal ampliara su concepto de "biorrelaismo", siempre en evolución, haste el punto de que Neutra concibiera el buen diseño como una medicina para el bienestar físico.


Neutra estableció un estudio en Puerto Rico en noviembre de 1943, e hizo seis visiata a lo largo de los catorce meses siguientes, en los que diseó más de 150 miniescuelas,  más de 120 centros rurales de salud, guarderías, viviendas y cuatro hospitales de 300 a 600 camas con salas para enfermos tuberculosos, de hidro y fisioterapia, así como salas de rayos y laboratorios. 


El fuerte carácter horizontal de todos los edificios se ve reforzado por los trozos de persianas de láminas de metal "Miami" - una de ellas medía incluso 376 m de longitud- y de mampostería. En las instalaciones médicas, Neutra creó superficies estrechas, tanto en las habitaciones como en el pasillo, que se ampliaban con ventanas, aleros de 1.5 m, conductos de ventilación y luz cenital, que garantizaban la iluminación y  un "intercambio continuo de aire por encima de los muretes". Neutra también confirió movimiento a las aulas: toda una pared de cada uno de los módulos de 7x9 m (concebidos como unidades adicionales) pivotaba hacia arriba y hacia el exterior para duplicar las dimensiones del aula y proporcionar sombra instanténea.


Nuetra estudió las condiciones sociales, económicas, climáticas y geográfics del lugar y describió la "incomparable belleza nocturna" del protectorado estadounidense en alguna de las cartas que dirigió a su familia. "Solo si toda la comunidad adquiere conciencia psicológica de (estas) instituciones, estas se convertirán en propiedad común en lugar de estar consideradas como el proyecto de un gobierno lejano contra el analfabetismo y la falta de higiene", escribió en su libro "Architectural of Social Cocenr in Regions of Mild Climate". De ahí que los centros de salud también estuvieran diseñados como centros sociales "donde uno juega al dominó por la tarde, toca la guitarra o baila en un amplio porche... Se precida un banco (de hormigón) alrededor de la amplia apertura del dispensario de leche para profesores o animadores". Propueso construir cafés cerca de los centros de vacunación, para que la administración de inyecciones y los análisis de sangre fueran más fáciles de soportar. 


 

Subir