Imprimir

Silla Womb

  • 1947 - 1948
  •  
  • SAARINEN, Eero

SERRAINO Pier Luigi., Eero Saarinen 1910-1961. Un expresionista estructural. Edit. Taschen. Colonia, 2006


p.24-25. "La silla Womb (útero) fue la segunda pieza que Eero Saarinen diseñó para Knolll & Asociados. La primera fue el modelo númeo 61 U de sillón y taburete, conocido como "el saltamontes". Con reminiscencias de la silla Paimio que Alvar Aalto creara en 1931 y el sillón de 1934 de Bruno Mathsson, " El salamontes", diseñado en 1946, se siguió fabricando durante más de una década.


La asociación laboral de Eero Saarinen y Hans Knoll (1914-1955) tenía sus raíces en la Academia de Arte de Cranbook, en Bloomfield Hills, Michigan. Knoll, de origen alemán, se había establecido en USA en 1937. En 1938 había fundado la Compañía de Mobiliario Hans G. Knoll y había iniciado una colaboración con el diseñador danés Jens Risom. En 1944 se casó con Florence Schust, que se convirtió en su socia y codiseñadora. Florence había estudiado en Crnbook con Saarinen, Charles Eames, Harry Bertoia y Harri Weese. Cuando Knoll dejó de colaborar con Risom, se dirigió a Saarinen, para desarrollar un diseño de muebles innovador basado en la estética industrial. 


Por sugerencia de Florence, Saarinen fue invitado a continuar la elaboración de la silla de madera con la que él y Charles Eames habían ganado el concurso del MoMA en 1940. La silla Womg fue un ensayo tridimensional que reflejaba la idea personal de Saarinen acerca de cómo debía sentarse el ciudadano de posguerra. Confort, innovación tecnológica y expresion individual eran los tres pilares de su diseño. "Hoy en día, la gente se sienta de otra manera que en la era victoriana", comentó el arquitecto.


¿Cómo hizo Saarinen para traducir su idea a una expresión de su tiempo?. Más que un telón de fondo para unas pocas posturas predeterminadas, el arquitecto creó una silla que permite al cuerpo asumir una variedad de posturas informales. Al introducir la posibilidad de "repantingarse" en el entorno residencial, Saarinen dio a entender que los muebles modernos podían ser cómodos y acogedores sin perder su toque contemporáneo.


La referencia al útero, tal como el mismo Saarinen señaló, demuestra la popularización del sicoanálisis en la cultura de posguerra. La silla proporciona "un mulllido soporte para quien esté sobre ella", dijo Saarinen, "especialmente para la ocupante de sexo femenino". Compuesta por un armazón en forma de concha de fibra de vidrio tapizada, y sostenida por una base de acero con un acabado de cromo pulido, la silla Womb obtuvo un reconocimiento casi indemiato. Se convirtió en un objeto atemporal. El diseño, que conserva la separación entre el asiento y las patas, deriva claramente del trabajo anterior de Saarinen. Desde su presentación, la silla Womb no se ha dejado de fabricar."


 

Subir