Imprimir
Observatorio para Albert Einstein

Torre Einstein

  • 1919 - 1924
  •  
  • MENDELSOHN, Erich
  •  
  • Potsdam
  • Alemania
obras/11579_89.jpg imagenes/4067_1.jpg imagenes/4064_1.jpg imagenes/11522_1.jpg obras/11579_78.jpg obras/11579_95.jpg obras/11579_8.jpg imagenes/4069_1.jpg imagenes/4072_1.jpg obras/11579_91.jpg obras/11579_77.jpg imagenes/6273_1_33-01-0787.jpg imagenes/4083_1.jpg obras/11579_94.jpg imagenes/4080_1.jpg imagenes/4077_1.jpg imagenes/4070_1.jpg obras/11579_86.jpg imagenes/11509_1.jpg obras/11579_93.jpg imagenes/4065_1.jpg imagenes/11511_1.jpg imagenes/11330_1.jpg imagenes/11512_1.jpg imagenes/4071_1.jpg obras/11579_85.jpg imagenes/4063_1.jpg imagenes/4068_1.jpg imagenes/4075_1.jpg imagenes/4076_1.jpg imagenes/4078_1.jpg imagenes/4079_1.jpg imagenes/4082_1.jpg imagenes/4084_1.jpg imagenes/4085_1.jpg imagenes/4086_1.jpg imagenes/11510_1.jpg obras/11579_76.jpg obras/11579_79.jpg obras/11579_82.jpg obras/11579_83.jpg obras/11579_84.jpg obras/11579_90.jpg obras/11579_96.jpg obras/11579_97.jpg

COBBERS Arnt. Erich Mendelsohn (1887-1953). El visionario analítico. Edit. Taschen. Colonia, 2007.


p.19 -21. "He concebido el asunto de la siguiente manera"... Con estas palabras, el día 2 de julio de 1918, Erwin Finlay Freundlich introducía en una carta al sargento Mendelsohn un programa concreto para la construcción de un observatorio en el cual quería demostrar la validez de la teoría de la relatividad de Einstein. El diálogo sobre la construcción de un observatorio, mantenido desde hacía tiempo por Mendelsohn y el astrofísico, que trabajaba en Postdam, desembocaba aquí en un "proyecto cenestial" (Mendelsohn) que súbitamente, le reportaría al joven arquitecto una fama mundial 


Aún en el frente, Mendelsohn esobozó los primeros croquis y, en junio de 1919, presentó en Postdam los primeros planos. Sin embargo, ante la discunformidad de la Oficina de Edificación, la construcción no pudo iniciarse hasta fines del verano de 1930 sobre la base de los planos modifiados por sexta vez. En agosto de 1921, se completó la obra gruesa, en enero de 1922 comenzaron las actividades  en el laboratorio y, a finales de 1924, tuvo ugar la inauguración oficial.


Pero ya en noviembre de 1919, mediciones inglesas habían demostrado lo que se había pensado investigar en Postdam, de modo que la torre para la cual se había recaudado cuantiosas donaciones, fue transformada, sin objeciones, en un momumento: a Einstein, a la astrofñicica y a la relevancia de la ciencia en el derrotado Imperio Alemán. Mendelsohn creó un dinámico edificio-escultura, sin ornamentos que aparenta haber sido modelado en un material maleable - lo que, naturalmente contradice el proceso de ejecución de un edificio de hormigón- y, aquí, llegamos al "mito" de la torre Einstein, pues el edificio no es en absoluto de hormigón, como la literatura especializada sugiere repetidamente - un hecho sobre el que Mendelsohn calló discretamente toda su vida.  En 1920, el cemento era escaso y caro en Alemania, de modo que la torre se levantó con ladrillos; sólo contados elementos fueron vertidos en hormigón.


Mendelsohn, el constructor novato, había impuesto algunos detalles a pesar de la crítica de la Oficina de Edificación, y las consecuencias no tardaron en hacerse notar. Por todos lados, se filtró  humedad en losmuros y se produjeron numerosas fisuras y oxidaciones en el edificio. En 1927, se reemplazó el revoque de acabado rústico y color ocre por un enlucido blanco. Los alféizares, se revistieronde chapa, al igual que el anillo de la cúpula. NO obstante, la torre Einstein siguió necesitando ser rehabilitada, cosa que el público apenas notó. La obra alcanzó celebridad con su efímero aspecto de 1924, tal como Mendelsoh lo publicó, acentuando su efecto con croquis sugestivos. La tore se convirtió en el ejemplo paradigma´tico de una arquitectura novedosa, funcional y expresionista a lavez, en la quitaesencia del expreionismo arquitectónico por excelencia. 


Mendelsohn sufrió críticas desde las filas de sus colegas. Paul Westheim, en 1923, desaprobó la "monumentalidad sin una concepción tectónica objetiva que, a pesar de su moderno lenguaje expresivo, guarda aginidas con el monumento a la Batalla de las Naciones y el monumento nacional a Bismark a orillas del Rin. Esta torre vecina a Postdam es un afiche gigante".Además, refiriéndose a Mendelsohn, le certifica "La grandiosa autoestima característica del genio y del diletante". 


Desde 1999, la torre presenta nuevamente su estado original, completamente restaurada y protegida con la más moderna técnica constructiva. En su interior, el edificio impresiona con detalles cuidadosamente elaborados, que se conservan almenos en parte. En el centro de la instalación se alza una estructura de madera roja que soporta el telescopio refractor solar (Ceolostat). Los haces de luz captados son desviados en ángulo recto al sótano hata la sala del espectógrafo donde sonrefractados y medidos. Esta sala debía tener una temperatura constante por lo que  está cubierta con un terraplén de relleno. En el piso bajo se encuentran otras salas de trabajo más pequeñas; en la planta baja, sobre la sala de medición, hay una sala de trabajo cuyo muro exterior semmicircular está sofisticadamente interrumpido por ventanas empotradas en nichos ángulo. El espacio gana fuerza gracias al contraste entre el color claro de la pared y la tonalidad negro versosa de lso marcos de las ventanas, por un lado y al mobiliario expresionista de inspiración volumétrica cristalina, por el otro. El espacio de uso nocturno, situado una planta más arriba, estaba pintado en tonalidades azules; su mobiliario se ha perdido."


---


PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Expresionismo” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. Págs.40-41.


"En 1921 Erich Mendelsohn (1887-1953) construyó un observatorio y un laboratorio astrofísico en Postdam, llamado así en honor a Albert Einstein. Mendelsohn vio en la “Einstein Haus” la posibilidad de poner en práctica sus ideas sobre las cualidades escultóricas del hormigón, pero se vio forzado a acudir a la albañilería enlucida en algunas partes de la construcción. El observatorio consistía en una torre sobre la que reposaba una cúpula, encajada en una semejanza de concha aerodinámica con ventanas empotradas que recuerdan de forma extraña al ojo humano."


---


BANHAM, R., Teoría y diseño en la primera era de la máquina. 


Págs. 176-187 "Expresionismo. Amsterdam y Berlín".


"Sin embargo, poco o nada se usó el hormigón en estas villas: en cuanto material, tanto como en plasticidad exterior, representan el punto de mayor proximidad entre el grupo Wendingen y la obra de Mendelsohn. La comparación de esos edificios con la Einsteinturm resulta instructiva, pues señala las bases de la sugerida alianza y también uno de los desacuerdos que motivaron su fracaso. En ambos casos, el exterior está concebido como si el edificio consistiera en un blando material plástico manipulado por una mano de gigante; en el caso de la Einsteinturm y la mayoría de las villas el material es, en realidad, ladrillo cortado y revocado para asemejarlo al hormigón, aunque existe la sugestión de que se trata en verdad de este último. Pero la planta de la Einsteinturm es simétrica y se basa en un esquema académico de ejes mayores y menores, mientras que las villas son sumamente aformales y asimétricas, y representan uno de los excesos del <> que Mendelsohn no podía aceptar en la arquitectura de Amsterdam."


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Pág.118-124.La Cadema de Cristal. El Expresionismo arquitectónico europeo. 1910-1925 ” 


"Mendelsohn hizo realidad su propia versión de la Stadtkrone en el observatorio que construyó para Albert Einstein en Potsdam entre 1917 y 1921. Dado que combinaba las formas escultóricas del teatro de Werkbund, de Henry van de Velde, con la silueta global del pabellón de vidrio, de Bruno Taut, el punto de partida del diseño era la Exposición de Colonia de 1914. En su silueta final, sin embargo, la torre de Einstein mostraba cierta afinidad formal con ese estilo vernáculo de tejados de paja practicado por los arquitectos holandeses Eibink y Snellebrand, quienes, junto con Theo Wijdeveld, representaban el ala orgánica más extrema del Expresionismo holandés, centrado en torno a la revista Wendingen, dirigida por el propio Wijdeveld. No es de extrañar, por tanto, que poco después de la terminación del observatorio Mendelsohn viajase a Holanda, por invitación de Wijdeveld, para ver personalmente la obra del círculo de Wendingen."


Pág.98-101.“Henry van de Velde y la abstracción de la empatía, 1895-1914”  


El teatro Werkbund , muy expresivo pero de vida efímera, fue la apoteosis de su labor anterior a la guerra. Erich Mendelsohn escribió al respecto: "Sólo Van de Velde, con su teatro, busca en realidad una nueva forma. Hormigón utilizado según el estilo Art Nouveau pero vigoroso en concepción y expresión" . Sus masas salientes demostraron el dominio magistral de Van de Velde sobre la forma de tal manera que más tarde servirían como modelo para los perfiles de la Torre Einstein de Mendelsohn , construida en Potsdam en 1919.


El tan admirado Teatro Werkbund sería la última formulación de la estética "formafuerza" de Van de Velde . Fusionar al actor con la audiencia y el auditorio con el paisaje, como en las arenas al aire libre del hombre neolítico, era algo que aparecía como una expresión empática de carácter único. Desde luego, semejante expresión no podía encontrar lugar en la modesta casa modular prefabricada que Van de Velde construyó para sí mismo después de la primera guerra mundial. El sueño Werkbund de un mundo transformado por la gute Form y el monopolio industrial resultó ser tan vano como las esperanzas reformistas de la burguesía socialmente consciente cuyo mecenazgo de cincuenta años sobre los movimientos Arts and Crafts y Art Nouveau llegaron a un brusco final a causa de la primera guerra industrializada . Ya no era posible elaborar fantasías acerca de una sociedad transformada a través del arte, el diseño industrial y el teatro, en una época en que facilitar una vivienda mínima era una cuestión de la mayor urgencia .


 ---


En medio de un gran complejo dedicado a la investigación, en el que se encuentran más de media decena de telescopios, hay uno que destaca por encima del resto: la Torre Einstein. Se trata de un observatorio astronómico diseñado por Erich Mendelsohn, y constituye una de las obras más representativas del expresionismo arquitectónico. Su inauguración en 1924 contó con la presencia del famoso físico al que da nombre, y tenía como finalidad estudiar el sol y aportar pruebas que validasen su teoría de la relatividad.


 Aunque la arquitectura expresionista fue individualista y, generalmente, carente de dogmas, se pueden establecer una serie de criterios aplicables al edificio de Mendelsohn, como son: la distorsión de las formas para crear emoción, la búsqueda de la originalidad, una temática romántica de los fenómenos naturales o la concepción artística de la arquitectura, entre otros. Teniendo en cuenta estas características propias del expresionismo del siglo XX, la Torre Einstein surge como un edificio dinámico, sin ornamentos, que aparenta haber sido moldeada en un único material maleable, fluido y orgánico. Rápidamente se convirtió en un ejemplo paradigmático de una arquitectura novedosa y funcional, la quintaesencia del expresionismo arquitectónico. La sorpresa viene al analizar el edificio en cuanto al material utilizado, ya que no es en absoluto de hormigón como mucha gente piensa. En 1920, el cemento era escaso y caro en Alemania, de modo que la torre se levantó en ladrillo, aunque si hay determinados elementos estructurales realizados en hormigón.


El observatorio juega hoy un importante papel en la preparación de nuevos experimentos y para probar instrumentos que serán utilizados en modernos telescopios solares.


Adrián LOPEZ

Subir