Imprimir

Edificio FIAT

Edificio Lingotto / Pinacoteca de Giovanni Agnelli
  • 1915 - 1923
  •  
  • MATTÈ-TRUCCO, Giacomo
  • PIANO, Renzo Reforma   1983 - 1989
    Renzo Piano reformó la fábrica y la convirtió en un centro comercial, pero mantuvo la pista en el tejado, donde todavía se realiza alguna demostración con vehículos
  • PIANO, Renzo Reforma   2002
    Realización de la Pinacoteca Giovanni e Marella Angelli
  •  
  • Turin
  • Italia
obras/12353_8.jpg obras/12352_8.jpg imagenes/11658_1_36010328.jpg imagenes/11657_1_36010329.jpg obras/37725_30_36010328.jpg obras/37725_8_36010329.jpg

JODIDIO Philip., Renzo Piano Building Workshop 1966-2005. Taschen. Colonia, 2015. 


Pág. 165. “La rehabilitación de la fábrica Lingotto, símbolo del Turín industrial, es un proyecto en el que Renzo Piano lleva trabajando desde principios de los ochenta. Construida entre 1917 y 1920 por el ingeniero Giacomo Matté Trucco, Lingotto fue elogiada por Le Corbusier en su  manifiesto de 1923 Hacia una arquitectura. Desde el comienzo, Renzo Piano decidió con el cliente, Fiat, conservar las características fundamentales del edificio original. Posteriormente se decidió que la renovación se realizaría por etapas, de modo que cada nueva incorporación se completaría independientemente de que otros elementos estuvieran listos.


La tecnología de distintos tipos se consideró el Leitmotif de la renovación de Lingotto. Como escribió Piano: <>. Entre 1992 y 1995, Renzo Piano añadió a la antigua fábrica un helipuerto y una sala de reuniones panorámica con forma de burbuja. Con capacidad para 24 personas, la <> ofrece una amplia vista de Turín. Con su plataforma de aterrizaje para helicópteros en voladizo y la futurista cúpula de vidrio de doble capa de la Burbuja, este anexo fue un signo de que Lingotto entraba en el presente. Para Piano implicó dotar de mayor ligereza a la masa terrena de la fábrica original. La Bubuja parece flotar sobre Lingotto, mientras que la plataforma del helipuerto refuerza la idea de una arquitectura levantando el vuelo.


 Entre 1990 y 1994, se añadió un auditorio a la antigua fábrica. Este espacio musical se construyó excavando 14 m en un patio interior y se diseñó en colaboración con Arup y con Helmut Müller en lo referente a la acústica. El trabajo estructural en el helipuerto, la Burbuja y el auditorio fue realizado finalmente por Fiat Engineering.


 Más recientemente (2002), Renzo Piano incorporó a Lingotto la galería de arte Giovanni y Marella Agnelli. Como dijo su nieto Lapo Elkann hablando de Giovanni  Agnelli con motivo de la inauguración: <>.


Ya en 1961, Agnelli encargó al arquitecto Carlo Scarpa que diseñara un museo en Villar Perosa, pero Scarpa falleció en 1978 y el proyecto nunca se materializó. El propio Giovanni Agnelli comentaba acerca de este proyecto: <>. La pinacoteca, como la Burbuja, parece sostenerse en el aire sobre Lingotto, junto al extremo de su famosa pista de pruebas, con su cubierta plana y su estructura con forma de barco que parece dispuesta a levantar el vuelo. Lingotto fue un proyecto de renovación que constituyó todo un desafío.Fue utilizada hasta 1982 como fábrica de automóviles.


 La <> colgada por el arquitecto en el tejado de la antigua fábrica de Lingotto debía servir como sala de reuniones para Gianni Agnelli y el equipo de gestión superior de la empresa automovilística Fiat, que en ocasiones llegaban en helicóptero. A pesar de la pista de pruebas curvada, su cubierta y las rampas de acceso en espiral, la fábrica Lingotto es básicamente ortogonal tanto en la planta como en la sección. La audaz propuesta de Piano de incorporar una sala de reuniones con forma de burbuja en la cubierta se convirtió en un gesto simbólico, que marca el renacimiento de la gran construcción de principios del siglo XX.


En el entorno de una sala de conciertos, Renzo Piano conserva el tipo de simplicidad elegante que ha caracterizado casi todo su trabajo. La acústica es, por supuesto, una prioridad, pero los problemas del sonido se solucionan con cualquier dispositivo artificial aparente. Imaginado por Piano como una <>, el último añadido al tejado de Lingotto alberga parte de la colección de cuadros Agnelli. La Galería de Arte Agenelli muestra la simplicidad aérea que ha caracterizado la arquitectura de Renzo Piano.


 Renzo Piano considera que su añadido de 2003 al hotel Meridien constituye la fase final de su intervención en la renovación de la fábrica de Lingotto.”


---


SUDJIC, Deyan, La arquitectura del poder. Edit. Atiel. Barcelona, 2007


pág. 187-189 “Sólo pocas semamas antes de su muerte, Agnelli había presidido la inauguración de su regalo de despedida a su país, una galería diseñada por Renzo Piano para albergar su colección personal de grandes éxitos de la cultura occidental, una selección de trofeos del último milenio, adquiridos a lo largo de su vida y presentados ahora a la nación como recuerdo. La galería de Piano parecía un tanque de acero y aluminio, encaramado de manera tan vacilante como un helicóptero en un tejado. Nunca se definió oficialmente como mausoleo, pero allí fue donde llevaron a Agnelli antes de su entierro.


El deseo de Agnelli era un recordatorio conmovedor del antiguo uso de la arquitectura como desafío a la mortalidad, como manera de forjar la memoria y como reflejo de la psicopatología del poder. El instinto fundamentalmente humano de dejar algún tipo de señal tras la muerte y la íntima relación entre la arquitectura y el ejercicio del poder se vieron brevemente relegados por las preocupaciones más llamativas de los años 1960. Durante un tiempo la arquitectura se vio supuestamente liberada del peso de la tradición y las costumbres. En manos de Piano y otros como él, empezó a considerarse un medio para buscar alternativas a las maneras convencionales de hacer las cosas.
El hierro delicadamente forjado y el cristal que parece desafiar a la gravedad pueden contener los mismos mensajes que el pesado mármol o el bronce y definir igual de bien las instituciones consideradas por la sociedad como las más importantes o más significativas. Al final la propia obra de Piano la definieron los magnates para quienes construyó monumentos y galerías, y además tuvo que rendirles cuentas por ello.
Piano no pretende crear un sello arquitectónico, y puede que fuera eso lo que llamó la atención de Agnelli en su obra, un hombre que aspiraba a conseguir lo mejor en lugar que lo evidente.”

Subir