Imprimir

COBBERS Arnt. Erich Mendelsohn (1887-1953). El visionario analítico. Edit. Taschen. Colonia, 2007.


P. 61-63. "A partir de 1928, y acorde a la situación económica imperante, disminuyeron los encargos de Mendelsohn. Su estudio era demasiado grande como para ser plenamente aprovechado con la realización de uno o dos encargos de construcción. Así, el arquitecto aumentó su participación en concursos; sin embargo, a pesar de los numerosos primeros premios obtenidos, hasta 1933 resultó de ellos un único encargo; el de la sede de la Federación Metalúrgica Alemana (DMV). El edificio, utilizado actualmente por el sindicato IG Metall, se ha conservado en buen estado. El sindicato le había encargado el proyecto a cinco arquitectos. Los de Mendelsohn y los del berlinés Rudolf W. Reichel, que coincidían a grandes rasgos, fueron preferidos por los dirigentes sindicales, quienes, así, encomendaron a los dos arquitectos el desarrollo en común del proyecto en el estudio de Mendelsohn. El edificio realizado revela únicamente la caligrafía de Mendelsohn; Reichel no construyó nada digno de mención, ni antes, ni después.


Originariamente, Mendelsohn había proyectado ungran complejo, en el que el edificio de la federación metalurgica comunicaba por un puente de cuatro plantas con otro cuerpo parecido, situado del otro lado de la calle de descongestión prevista. Este segundo edificio nuevo debería albergar la redacción y la imprenta del periódico social demócrata Worwärts, pero el proyecto fracasó.


Se ha conservado una hoja, datada de 1929, que contiene 33 croquis del puño de Mendelsohn, con los que buscaba la mejor sulución en esquina. Significativamente, son variantes de una misma fachada de esquina - se trataba de resolver sólo esta tarea, pues el resto del edificio, como acostumbraba Erich Mendlesohn, se desarrollará a partir de ella


La parcela tenía la ofrma de trinángulo isósceles y el programa de uso preveía espacios representativos para la junta directiva, oficinas de administración, talleres para la imprenta y tiendas para ser alquiladas. Mendelsoh proyectó un edificio simétrico. Distribuyó las oficinas en dos alas de cinco plantas, cuyas plantas bajas albergaban tiendas y el taller de encuadernación. Entre las dos alas divergentes, en la parte psoterior, extendió de lado a lado un cuerpo de dos plantas destinado a la imprenta; cerca del vértice del solar y de forma ligeramente cóncava, dejando espacio para una pequeña explanada, dispuso el edificio de acceso principal de seis pisos. En eéste se encontraban los espacios de mayor jerarquía y la oficina de la junta directiva. En la planta alta, de mucha mayor altura, está emplazada la gran sala de reuniones a la que se le antepuso un mirador acristalado provisto de un mástil para la bandera (como si el edificio fuera un abanderado que encabeza un conrtejo de manifestantes). El cuerpo de la esquina está revestido con placas calcáreas de conchillas y la fachada principal muestra ventanas corredizas de formato apaisado enmarcadas en bronce; a ambos flancos del edificio se pusieron los logotipos del sindicato. La planta baja está completamente acristalada - se trata de un edificio con estructura de hormigón armado y un paramento exterior no portante. En el área posterior, la escalera principal, de caracol, elegante y representativa, asciendo enroscándose, iluminada de día por la envolventa acristalada, y de noche, por una luminaria de esferas de cristal y tubos fluorescentes que penden desde eltecho en el ojo de la escalera.


Las alas laterales muestran un enlucido blanco, las ventanas de las oficinas con marcos de madera, están separadas y dispuestas sobre alféizares contínuos. Todas las oficinas dan a la calle. Hacia el patio, los distribuidores, las escaleras, los ascensores e incluso la imprenta están iluminados por fajas ininterrumpidas de ventanas - las columnas de la estructura están empotradas en las paredes divisorias entre las oficinas y el pasillo. Así, las fachadas del patio interior adquieren un carácter muy dinámico."

Subir