Imprimir
Taliesin West

Taliesin West

  • 1937 - 1959
  •  
  • WRIGHT, Frank Lloyd
  •  
  • Maricopa Mesa, Paradise Valley. (Arizona)
  • Estados Unidos
imagenes/10303_1_36010263.jpg imagenes/10304_1_36010265.jpg imagenes/10305_1_36010264.jpg

BROOKS PFEIFFER Bruce. Frank Lloyd Wright 1876-1959. Construir para la democracia. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


Complejo Taliesin Fellowship. Spring Green, Wisconsin


p.49. En 1932 se quiso transformar el edificio de la Hillside Home School, construido en 1902, en el complejo de Taliesin Felloeship, la comunidad destinada a albergar la Escuela de Arquitectura, de reciente fundación. Al nore del edificio original se hizo en 1939 una gran sala de dibujo, con ocho habitaciones de estudiantes a cada lado. Debido al complicado entramado de vigas de roble, Wright denominó a esta sala "el bosque abstracto". Cuando se hubo terminado esta sala, todos los trabajos arquitectónicos se trasladaron de Taliesin a Hillside, a un cuarto de milla de distancia: el taller original de Taliesin se convirtió en el estudio particular de Frank LLoyd Wright. Taliesin West. Casa y estudio de Frank Lloyd Wright. Scottsdale, Arizona. p.59 Ya desde su primera estancia prolongada en Arizona, durante 1927, Wright había deseado volver a esta región del desierto de Sonora, para escapar al riguroso invierno de Wisconsin. Finalmente, en 1937, viajó con su mujer a Phoenix a fin de buscar un terreno. En el desierto del norte de Phoenis, a los pies del monte McDowell, descubrieron una propiedad que Wright describió como "una vista sobre los confines del mundo". Gracias a la fértil imaginación de Wright, pronto se realizaron los planos para los nuevos edificios. Se buscaron las piedras y las arenas, se roturó el terreno y se realizó la carpintería para la mampostería de los muros.La estructura superior se inspiraba en la usada en el campamento del Ocatillo diez años antes, un armazón de madera de secuoya, con marcos de madera intercalados con un revestimiento de tela blanca. Pero, como en definitiva se trataba de dar a Taliesin Oeste mayor consistencia, Wright utilizó acero y cristal, proporcionando a este aspecto original "de campamento" un carácter más duradero. 


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.


págs. 317-319. Construido en el desierto de Arizona, en Maricopa Mesa, Paradise Valley. En realidad, era un pequeño asentamiento utópico donde la comunidad de Taliesin y la familia de Wright pasarían varios meses cada invierno. El esquema combinaba salas de delineación, un teatro, el patio de los aprendices, residencias y una pequeña sala de reuniones centralizada con la forma de una hogar, choza típica de los indios navajos. Los edificios se entretejían sobre un trazado de espacios interiores y exteriores apoyados en un basamento de pedruscos toscamente labrados y unidos con mortero. La superestructura era en su mayor parte de madera, y la principal sala de delineación tenía una cubierta formada por vigas inclinadas paralelas, con lonas colgadas entre ellas. Había zonas rehundidas, pasajes abiertos, pérgolas y un estanque, este último colocado en un plataforma diagonal que dirigía la vista hacia el exterior, hacia la silueta de los pies circundantes. Las formas bajas y pegadas a la tierra de Taliesin West combinaban en una sola idea dos arquetipos del desierto; la “casa hoyo· medio enterrada y la tienda nómada. Wright estaba fascinado por los restos arqueológicos y las culturas indígenas del suroeste del país, y por la idea de un edificio realizado como una versión mimética del paisaje. El basamento toscamente labrado era una versión formalizada de los barrancos y cañones modelados por el agua, mientras que los “picos” de los perfiles de madera del edificio se hacían eco del contorno de las montañas lejanas, y de esos dedos verticales de los cactus que salían del suelo del desierto. La geometría de planta libre tenia influencias de las pinturas de arena de los navajos o incluso de los motivos que se encontraban en sus cestas, vasijas y tejidos. Wright se sentía atraído por esa visión mitopoética de los fenómenos naturales que entendía que estaba detrás de las figuras abstractas de esos diseños, y le tenía intrigado la idea de que los edificios más antiguos de la zona podían haber derivado, miméticamente , de las vasijas o las cestas. Los jarrones eran una antiguo obsesión de Wright, que supuestamente mostraba que la realidad primordial de la arquitectura era “el espacio de dentro”. En Taliesin West (como en el Taliesin de Wisconsin), los jarrones estaban colocados en puntos clave, Wright era tanto el jefe como el chamán de su propia tribu. Al igual que su homólogo en Wisconsin o las casas Malvarrosa o de la cascada, Taliesin West era una exaltación del paisaje norteamericano, sus recuerdo antiguos y sus ecos cósmicos. Pero también era la recapitulación de más de una década de experimentos arquitectónicos, algunos adaptados a las condiciones del desierto. Su antecedente inmediato era el campamento de Ocotillo, de madera y lona, que Wright y sus ayudantes habían construido a mano en 1927 a las afueras de Chadler (Arizona) como lugar de trabajo provisional para ocuparse del desafortunado proyecto de San Marcos in the Desert, un hotel embebido en el paisaje como una versión actual de un “pueblo” con terrazas, niveles escalonados y patios sombreados. El proyecto para una casa en la mesa exhibido en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1932 (seguramente una de las respuestas al Estilo Internacional), mostraba como los voladizos de hormigón podían usarse para formar una residencia poco elevada, con aleros profundamente sombreados y amplias horizontales que se hacían eco del plano del terreno. La pequeña casa Malcolm Willey, construida en Minneapolis en 1934, dio nuevo vigor al vocabulario de las “casas de la pradera” en un nuevo contexto, e introdujo el tema de una terraza y un recorrido de acceso diagonales como medio de desviar la vista hacia el horizonte. Taliesin West agrupaba todos estos descubrimientos, pero , de manera similar, estaba emparentado con numerosos edificios que se harían a finales de la década de 1930 y en la de 1940; la casa Pauson de 1940 (también en Arizona), con sus líneas horizontales, de madera que surgían de un basamento de roca, la Florida State College de 1939 (en el que fundían el paisajismo y la arquitectura) y multitud de proyectos de casas singulares en los que el arquitecto usaba gramáticas cada vez más complejas a base de círculos, diagonales y hexágonos para maridar los edificios y el paisaje.


---


KOSTOF, S., Historia de la Arquitectura. Edit. Alianza. Madrid, 1985.


pág. 1286... Y luego estaba Wright. El siempre había estado algo incómodo con la línea europea de la arquitectura moderna. La deuda de ésta con la obra temprana de Wright había sido reconocida abiertamente. Pero el no tenía nada que ver con el socialismo beligerante del Movimiento Moderno. Tenía sus propias ideas americanas acerca de un asentamiento urbano disperso basado en un individuo autosuficiente y en su coche. Así era Usonia. Él mismo eligió una vida retirada en el corazón de la naturaleza - en el bosque de Wisconsin o en el desierto de Arizona - rodeado de una extensa familia de discípulos. La tensión de la sociedad industrial no era para él; tampoco era para él la fe asociada a las milagrosas epifanías de la edad de la máquina. La alta tecnología tenía su lugar, como también lo tenían los materiales y los métodos tradicionales. Sobre todo, era partidario de las ventajas emocionales de la arquitectura. "Usonia exigía poesía y sentimiento" Y continuaba hablando oscuramente de una arquitectura orgánica, una arquitectura que combinaba los medios modernos con las formas de la naturaleza y su crecimiento. Hablaba de "cobijo no sólo como una cualidad espacial, sino espiritual":

Subir