Tomo 3 págs. 955 ." Ya a finales del siglo XVII, filósofos como John Locke habían empezado a definir las acciones humanas en términos de la búsqueda del placer y del esquivamiento del dolor. Se estaba redescubriendo la naturaleza en un estado crudeza y desnudez.El temor que ahora inspiraba era uno de los motivos principales de un nuevo concepto estético, lo sublime, que ahora se consideraba como un sustituto de lo bello. Lo subllima proporcionaba una justificación para las emociones más fuertes, más irracionales, epecialmente el terror y la melancolía. Del temor nace el placer, escribia el arquitecto Giovanni Battista Piranesi, haciéndose eco de un sentimiento muy extendido a mediados del siglo.
---
págs.59-88. “ El racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis”
En buena lógica, de todas las artes la arquitectura es aquella que menos se presta a excluir la idea de racionalidad y es la que está más condicionada por la utilidad y la necesidad. Es por ello que el racionalismo cartesiano genera un modelo que tiene implicaciones arquitectónicas en la tradición de la tratadística clásica francesa, empezando por el Cours d'architecture (1675-1685), de Francois Blondel, y por los planteamientos racionalistas de Claude Perrault. En el Cours de Blondel, la teoría arquitectónica se convierte en doctrina de las proporciones y en estética de las reglas y de la legibilidad. Perrault introdujo en su edición crítica y abreviada deLes Dix livres d'architecture, de Vitruvio (1674), un nuevo grado de racionalidad al establecer la diferencia entre la belleza arbitraria que se basa en la costumbre y en los hábitos y la belleza positiva que se basa en la proporción, la razón y la función. La duda metodológica cartesiana se extiende a los valores adquiridos por la historia de la arquitectura pero se dirige hacia direcciones distintas: Blondel hacia los principios ideales y los esquemas geométricos y Perrault, por influencia de John Locke, hacia la experiencia y la percepción de la belleza. Poco más tarde, el énfasis en el racionalismo y el funcionalismo encuentra su expresión en los tratados de estereotomía de finales del siglo XVII y del siglo XVIII.
---