Págs.26-63. “Sistemas racionales”
Si la lógica de la pintura y la escultura influye en el mobiliario y la casa unifamiliar, Jacob B. Bakema(1914-1981) y Johannes van den Broek (1898-1978), quienes trabajaron juntos desde 1948, consiguieron traspasarla a la escala urbana. Podemos comparar el proyecto Alexanderpolder de Roterdam(1953) del grupo Upbouw, que ellos mismos encabezaban, con la pintura de Theo van DoesburgRitmo de una danza rusa (1918).3 De hecho, Theo van Doesburg y Piet Mondrianproyectaron espacios públicos que apuntaban hacia cómo serían las formas de unas ciudades neoplasticistas...
... También las composiciones suprematistas, al límite de la abstracción, anuncian posibles formas urbanas. Por ejemplo, el proyecto de Bakema y Van den Broekpara Nordweststadt en Francfort(1961) se asemeja a las composiciones suprematistas de Vilmos Huszárde 1917. Uno de los patternsde las intersecciones radica en piezas de El Lissitzky, por ejemplo, el Hombre nuevo (1923), una figura diseñada inicialmente para la ópera La victoria sobre el sol (1913) con escenografía de Kazimir Malévich. En 1919, Malévich escribió; "Habiendo establecido los planos determinados del sistema suprematista, la evolución ulterior del suprematismo, en adelante arquitectónica, la confío a los jóvenes arquitectos, en el sentido amplio del término, ya que percibo la época de un nuevo sistema de arquitectura sólo en él". Para ello dejó proyectados una serie de prototipos de este nuevo sistema suprematista: los "arquitectones", divididos en series horizontales y verticales, hasta llegar a los "planites", casas en el espacio o satélites suprematistas en órbita, que él mismo denominó "sputnik", anunciando el nombre que tomarían las naves de los vuelos interplanetarios soviéticos.
La propuesta de Bakema y Van den Broek no es casual. Bakemahabía presentado en el CIAM 8 de 1951 en Hoddesdon (Inglaterra) dedicado a "El corazón de la ciudad" la ponencia "Relaciones entre los hombres y las cosas" y había escrito que "cada día descubrimos que lo único que existe son las relaciones y quizás puede incluso decirse que la finalidad de la vida humana consiste en llegar a percatarnos de los principios fundamentales de una vida completa de relaciones. Por ello [...], en el desarrollo de los conceptos espaciales en arquitectura y urbanismo, hablamos tan a menudo de continuidad en el espacio". Bakema continúa argumentando que "las relaciones entre las cosas y dentro de las cosas son de mayor importancia que las cosas mismas". La intervención de Bakema concluía que "en las ciudades medievales de Holanda hay una clara expresión del corazón. ¿Por qué? Porque con respecto a la vida guardaban una especie de equilibrio de valores con relación a los demás [...] existía una atmósfera de equilibrio. Esta atmósfera fue destruida por el desarrollo de la mecanización. Tuvimos la época del capitalismo cuando la meta de la vida era poseer bienes. El propietario de las máquinas se convirtió en el dueño del taller. Las relaciones entre él y sus colaboradores se transformaron en las relaciones entre el propietario y los no propietarios. La ética del tener y poseer sumió a la gente en una confusión respecto a la vida. Las cosas pasaron a ser más importantes que las relaciones entre ellas. En la propia ciudad desapareció aquella clara expresión del valor de las relaciones".4 Por tanto, se trataría de crear ciudades basadas en las relaciones tridimensionales y en la expresión del concepto de comunidad. En este caso, Bakema señalaba una cuestión clave de la evolución de la ciudad contemporánea: la ciudad cohesionada tradicional, donde cada pieza se configuraba en relación a las contiguas, creando plazas y tejidos urbanos, se ha ido subdividiendo y disgregando peligrosamente a causa de una aplicación simplista de los principios del urbanismo moderno. Si no se quería potenciar sólo un universo de objetos abstractos, aunque fueran articulados, se debían reinventar nuevos sistemas de relaciones entre los objetos modernos. Ahí radica uno de los desafíos de los que la arquitectura moderna fue consciente. Y el campus fue otra de sus propuestas más elaboradas.
Las formas arracimadas de los clusters son un paso más allá del urbanismo articulado y vertebral de Bakema y Van den Broek y de los redentsde Le Corbusier: son asimétricos, no repetitivos y orgánicos. De la inspiración cartesiana en el purismo del neoplasticismo holandés se pasa a inspirarse en las formas libres del expresionismo abstracto, tal como escribieron textualmente Alison y Peter Smithson en Urban structuring: "A principios de la década de 1950 era necesario mirar las pinturas de Jackson Pollocky las esculturas de Eduardo Paolozzipara obtener un sistema completo de imágenes, un orden con una estructura y una cierta tensión, en la que cada parte correspondiera, de una manera nueva, a un nuevo sistema de relaciones”.
Clusters o racimos, según el Team 10
Esta voluntad de acercarse a la realidad y de proyectar una arquitectura abierta a la intervención modeladora del tiempo tuvo especial intensidad en la década de 1950 entre los arquitectos de la llamada tercera generación y los miembros del Team 10. No es casual que las fotografías realistas de Nigel Henderson, que mostraban la vida en la calle y los juegos infantiles en barrios populares de Londres, fueran utilizadas como argumento de partida por Alison y Peter Smithsonen las reuniones del Team 10.El esfuerzo de la generación del Team 10 para crear sistemas formales complejos y de gran escala, capaces de adaptarse a la realidad existente de la ciudad y el paisaje, llevó esencialmente a dos tipos de lógicas, descubiertas sucesivamente: los clusters y los mat-buildings, que surgen de la evolución formal a partir de las articulaciones e intersecciones de la arquitectura moderna. En los clusters las articulaciones se estiran y deforman hasta ser más irregulares y versátiles, abiertas y orgánicas. Los mat-buildings son intersecciones que se van repitiendo hasta formar un entramado, un sistema modular perceptible. Partiendo de una voluntad científica y sistemática, clusters y mat buildings tienen la capacidad de la indeterminación funcional y pueden ir creciendo y repitiéndose sin límites. A finales de la década de 1950, dentro de las búsquedas del Team 10, y especialmente en los esquemas de Alison y Peter Smithson, el cluster constituye un momento clave, cuando se vuelve a explicitar la experimentación de nuevas formas a escala urbana que sean lo más versátiles posible y que contribuyan a otorgar identidad a cada edificio, que se adapten a las arquitecturas preexistentes, a la diversidad de tejidos urbanos y a las irregularidades de la topografía, y que puedan crecer. A las preocupaciones contemporáneas por la nueva monumentalidad, el Team 10 respondió con la opción del realismo y de la disolución del objeto único; y a la repetición de los tipos de vivienda se contrapuso una variedad de soluciones que superasen los mecanismos establecidos de la intersección y el campus mediante el mecanismo del clustering, es decir, formas versátiles, abiertas, arracimadas y específicas. Se buscó, en definitiva, la expresión de la identidad y una mayor capacidad de adaptabilidad a cada contexto. Las formas arracimadas de los clusters son un paso más allá del urbanismo articulado y vertebral de Bakema y Van den Broek y de los redentsde Le Corbusier: son asimétricos, no repetitivos y orgánicos. De la inspiración cartesiana en el purismo del neoplasticismo holandés se pasa a inspirarse en las formas libres del expresionismo abstracto, tal como escribieron textualmente Alison y Peter Smithson en Urban structuring: "A principios de la década de 1950 era necesario mirar las pinturas de Jackson Pollocky las esculturas de Eduardo Paolozzipara obtener un sistema completo de imágenes, un orden con una estructura y una cierta tensión, en la que cada parte correspondiera, de una manera nueva, a un nuevo sistema de relaciones”.También el arquitecto Eero Saarinenutilizó clusters en algunos de sus proyectos, como los colleges Ezra Stiles y Morse en la Yale University, en New Haven(1958-1962), donde creó un sistema orgánico, inspirado en un pueblo medieval, en el que la forma de cluster se desarrollaba en tres escalas: la de los espacios encadenados de cada habitación; la de cada agrupación en torno a espacios multifuncionales, patios, calles peatonales y escalonadas; y la de cada unos de los dos colleges, identificables dentro del campus.
---
Págs. 197- 246.“Alternativas”
Las condiciones para un nuevo urbanismo alternativo y sostenible nos llevan a proponer dos alternativas complementarias, que tienen que ver con cierta reactivación y densificación de lo existente.
En primer lugar, optar porque la rehabilitación de lo ya construido predomine sobre la obra de nueva planta, rehaciendo los barrios tradicionales y también los barrios del urbanismo moderno, con nuevo paisajismo, consolidando estructuras, mejorando instalaciones, aumentando las superficies para la vivienda y los espacios comunitarios, y mejorando los sistemas pasivos y activos de ahorro energético.
Y en segundo lugar, cuando el proyecto consiste en nuevos tejidos urbanos, se debe tratar la ciudad en sección, según diversas plataformas o capas, como las que ya proponían Jaap Bakema y Toen van der Broeck en la década de 1960. Los nuevos medios tecnológicos, de transporte y comunicación también contribuyen a promover una ciudad de distintos estratos superpuestos y entretejidos. Y esta propuesta de ciudad de superposiciones está ya presente en proyectos, como la propuesta no realizada de Toyo Ito para Pudong, Shanghai, China (1992-93), que formulaba que estas superposiciones de estratos fueran lo más fluidas y relacionadas posible, con el mayor grado de transparencia; o como la propuesta que ha elaborado Salvador Rueda y BOPBAA para el Ensanche en el Poblenou, con tres capas – subsuelo, calle peatonal comercial y viviendas- para hacer una ciudad ecológica. Y se ha conseguido en realizaciones como los nuevos barrios de Euralille en Francia (concurso de 1998) y Almere en Holanda (1998-2006), ambos con planes generales proyectados por Rem Koolhaas (OMA). Y todo esto comporta un cambio en la lógica de la legislación, la propiedad y la gestión urbana.
Pág.273-383.“Las vicisitudes de la ideología: los CIAM y el Team X, crítica y contracrítica, 1928-1968” .
Pese al antifuncionalismo de sus pronunciamientos a principios de los años cuarenta, Bakema no supo captar el desafío sociocultural de Bethnal Green. Fue el único miembro del Team X cuya actividad apenas iba a desviarse de los principios compositivos de la Neue Sachlichkeit: ese principio de las casas en hilera formando bloques de extremos abiertos, con idéntica altura y separados la distancia optima. Para Bakema, los puntos de referencia constantes eran claramente el plan de 1943 para Ámsterdam Sur y la obra anterior a la guerra de los funcionalistas holandeses como Merkelbach, Karsten y Stam. Con todo, en los estudios del grupo Opbouw para Pondrecht (1949-1951) y para el Alexander Polder (1953-1956). en los cuales par. típico Bakema, balata cierto alejamiento del rígido principio de los bloques de altura y orientación uniformes, en favor de un trazado más modulado que comprendía formaciones en 'esvástica' agrupadas en 'barrios' en torno a núcleos de servicios públicos, piscinas, escuelas, etcétera.
El proyecto de Kennermerland, diseñado por Bakema en colaboración con J.M. Stokla y enviado al congreso de Otterloo de 1959. fue la culminación de este trabajo de investigación. tal como reconoció Bakema en su enfrentamiento con Kenzo Tange sobre el origen de la propuesta. Sin embargo, un hecho que revela la confusión de la época es que tanto Bakema como Tange insistieran en que el punto de partida de ese proyecto era el racionalismo propugnado por Le Corbusier, pues Kennermerland derivaba claramente del concepto de 'barrio' abstracto desarrollado originalmente por los urbanistas alemanes como Ernst May y Arthur Korn. Incluso a principios de los años sesenta, Bakema todavía seguía proponiendo una forma extremadamente jerarquizada de trazado de barrios, tal como habla aparecido por primera vez en el plan MARS de Londres, elaborado por Korn en 1942.
Bakema no mostro realmente la influencia de Le Corbusier hasta que en 1963 hizo su propuesta para Tel Aviv, en la que uso el bloque megaestructural Obus, proyectado para Argel en 1931, como medio de poner orden en la forma dispersa de la ciudad. Paradójicamente, este superbloque continuo en modo alguno le sirvió a Bakema para liberarse de sus tendencias deterministas, pues, aunque se restaba importancia a la ficción de la unidad vecinal. su función estructuradora fue reemplazada por megaformas que o bien atravesaban la topografía, como en el caso de la propuesta de 1962 para la Universidad de Bochum, o bien, como en Tel Aviv, seguían en paralelo la trayectoria de un ramal de autopista a través de la ciudad.
Una de las paradojas del Team X es que Bakema propuso megaedificio como 'punto fijo' psicológico del paisaje megalopolitano justo cuando los Smithson habían empezado a abrigar dudas sobre la viabilidad de tales construcciones. La tesis de la 'ciudad abierta' defendida por los Smithson, influida por los conceptos urbanísticos de Louis Kahn, se mencionó por primera vez tras su visita inicial a los Estados Unidos en 1958. Ese año también diseñaron (con Peter Sigmond) su proyecto para el concurso Berlín-Hauptstadt. En su propuesta (extrañamente parecida a la de Scharoun) planteaban la idea de la ciudad permanentemente 'en ruinas', entendida esta expresión en el sentido de que el movimiento y los cambios rápidos del siglo xx no podían relacionarse con el trazado de ningún tejido preexistente.
Aunque tanto Bakema como los Smithson estaban interesados en la noción de 'punto fijo urbano' -en el sentido de un lugar establecido por la arquitectura dentro de la 'infinitud espacial' de esa utopía motorizada bautizada como Motopia-, los segundos, en lugar de seguir abogando por las megaestructuras, optaron por enclaves localizados libres de tráfico, ya fuesen los podios elevados do su proyecto Hauptstadt o las Paradeplátze con aire a Schinkel de su propuesta de 1962 para Mehringplatz. En todo caso, tanto Bakema como los Smithson estaban en esta época obsesionados por la promesa liberadora de la movilidad en masa, cuya consecución querían exaltar con un apropiado marco arquitectónico. De las diversas estrategias presentadas para afrontar este fenómeno, las de los Smithson parecían ser las más factibles, lo que se reflejó en la realización parcial de sus prototipos de Hauptstadt y Mehringplatz: el primero en el conjunto de oficinas de The Economist en Londres, de 1965, y el segundo en las viviendas de Robin Hood Gardens, también en Londres, de 1969....
Pág.273-383. La escisión decisiva llego con el IX CIAM, celebrado en Aix-en-Provence en 1953, cuando esta generación, encabezada por Alison y Peter Smithson y Aldo van Eyck, cuestiono las cuatro categorías funcionalistas de la Carta de Atenas: vivienda, trabajo, diversión y circulación. En lugar de presentar un conjunto alternativo de abstracciones, los Smithson, Van Eyck, Jacob Bakema, Georges Candilis, Shadrach Woods, John Voelcker y William y Jill Howell, buscaban los principios estructurales del crecimiento urbano y la siguiente unidad significativa por encima de la célula familiar. Su insatisfacción con el funcionalismo modificado de la guardia -con el 'idealismo' de Le Corbusier, Van Eesteren, Sert, Ernesto Rogers, Alfred Roth, Kunio Mayekawa y Gropius- quedó reflejada en su reacción crítica al informe del VIII CIAM. Al modelo simplista del núcleo urbano respondían planteando un trazado más complejo que sería, en su opinión, más receptivo a la necesidad de identidad. Y escribían lo siguiente:"El hombre puede identificarse inmediatamente con su propio hogar, pero no tan fácilmente con la ciudad en la que está situado. La pertenencia' es una necesidad emocional básica; las ideas con las que se asocia son de lo más simple. De la 'pertenencia' -identidad- proviene el enriquecedor sentido de la vecindad. Las calles cortas y angostas de los barrios bajos lo consiguen, mientras que las remodelaciones espaciosas con frecuencia son un fracaso".
En este párrafo singularmente agudo no sólo descartaban el sentimentalismo de la vieja guardia, inspirado en Sine, sino también el racionalismo de la 'ciudad funcional'. Su impulso crítico para encontrar una relación más precisa entre la forma física y las necesidades socio psicológicas se convirtió en el argumento del X CIAM, celebrado en Dubrovnik en 1956 -la última reunión de los CIAM-, del que este grupo, conocido en adelante como el Team X(leído Team Ten '), fue el principal responsable. La desaparición oficial de los CIAM y su sucesión por parte del Team X quedaron confirmadas en una reunión posterior que tuvo lugar en 1959 en el elegiaco marco del Museo de Quedaos obra de Van de Velde. Pero el epitafio de los CIAM ya estaba escrito en la carta que Le Corbusier había enviado al congreso de Dubrovnik, en la que declaraba:"Los que ahora tienen cuarenta años -nacidos hacia 1916, en medio de guerras y revoluciones- y los que por entonces aún no habían venido al mundo y que ahora tienen veinticinco años -nacidos hacia 1930, durante los preparativos para una nueva guerra y en medio de una profunda crisis económica, social y política-. todos aquellos que se encuentran, por tanto, en el corazón del presente, son los únicos capaces de entender los problemas reales de manera personal y profunda, las metas que buscar, los medios para alcanzarlas, la percuta urgencia de la situación actual. Son ellos los entendidos. Sus antecesores ya no lo son; están acabados; ya no están sometidos al impacto directo de la situación."
---
CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.
Págs. 437-451."La Unité d´habitation de Marsella como prototipo de vivienda colectiva”
Entre los miembros eventuales del poco compacto grupo del Team X había dos arquitectos holandeses, Jacob Bakerma y Aldo van Eyck. Pese al tono de sus observaciones teóricas, en sus obras realizadas el primero parecía hacer relativamente poco por modificar las tácticas residenciales anteriores a la guerra; pero el segundo estaba preocupado por el contraste entre la insípida reconstrucción en la posguerra de ciudades como Rotterdam y las abigarradas ciudades tradicionales holandesas. Van Eyck se dio cuenta de que el camino hacia delante radicaba en la recreación de las cualidades psicológicas básicas del cobijo, pero en un lenguaje a tono con las realidades moderna; expuso claramente su postura en el congreso de 1959 de los CIAM celebrado en Otterlo, donde las ideas del Team X comenzaron a dominar:
“Cada período requiere un lenguaje constituyente, un instrumento con el que abordar los problemas humanos planteados por dicho periodo, así como aquellos que, de un período a otro, permanecen iguales, esto es, los planteados por el hombre, por todos nosotros como seres primigenios. Ha llegado el momento de agrupar lo viejo en lo nuevo, de redescubrir las cualidades arcaicas de la naturaleza humana, me refiero a las intemporales”
Págs. 471- 489. “Disyunciones y discontinuidades en la Europa de los años 1950”
Para el centro comercial Lijnbaan de Rotterdam (1954), estos mismos arquitectos elaboraron una amplia explanada peatonal entre edificios bajos que contenían tiendas y oficinas, y que formaban un primer término con respecto a lo edificios altos situados detrás. Estos arquitectos holandeses conocían bien las doctrinas de los CIAM, pero comenzaron a buscar una imagen urbana más compleja usando “capas” de espacio público. Su interpretación del hábitat tenía un sabor antropológico, claramente expresado en la política editorial de la revista Forum, con la que colaboraban tanto Bakema como Aldo van Eyck. <>era una afirmación típica de Bakema.
El grupo Forum (alguno de cuyos miembros se pasaron al Team X) admiraba la obra de Gerrit Rietveld, cuyo pequeño pabellón de 1954 situado fuera del Museo Kröller-Müller en Otterlo hacía un uso exquisito de los bloques de hormigón rugoso y las pantallas de vidrio para crear un entorno sereno frente al fondo de las esculturas y los árboles.
La escuela Montessori en Rotterdam (1955-1960), de Bakema, también recurría a una estructura interpenetrante, elementos flotantes y espacios fluidos par evocar un entorno abierto de indagación visual y sensorial. Había vagas afinidades de la arquitectura japonesa y con algunas casas del Case Study Program en el sur de California; esto podría ser otro modo de decir que la influencia de Wright y de Mondrian continuaba actuando calladamente en la arquitectura holandesa.
Este legado podía apreciarse también en los sistemas estructurales solapados de Van Eyck, cuyo Orfanato (1957-1962) se estudia en el capítulo 30. Tras estas concepciones espaciales había un ideal de emancipación socialdemócrata. En el caso de Van Eyck, esto iba ligado a la búsqueda de los arquetipos básicos del cobijo y la comunidad en las formas vernáculas. Evidentemente, estas “pautas de asociación” debían expresarse en una rigurosa abstracción y en un orden polifónico que Van Eyck denominaba <>.
Págs. 547- 565.“ Extensión y crítica en la década de 1960”
Aunque no hubo un equivalente directo del Team X en Norteamérica, las ideas de este grupo filtraron varias vías. Bakema, Woods y Jerzy Soltandieron clases en algunas escuelas de arquitectura norteamérica...
---