Print
Claude PERRAULT

PERRAULT, Claude

  • Medico, físico, naturalista y aficionado a la arquitectura
  •  
  • 1613 - Paris. Francia
  • 1688 - Paris. Francia
autores/2537_29.jpg autores/2537_28.jpg autores/2537_30.jpg autores/2537_7.jpg autores/2537_32.jpg autores/2537_31.jpg autores/2537_84.jpg

FRAMPTON Kenneth. Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Págs.8-10. "Introducción"


Tendemos a proyectarnos hacia atrás, si no hasta el Renacimiento si hasta aquel memento de mediados del siglo XVIII en el que una nueva visión de la historia movió a los arquitectos a cuestionar los cánones clásicos de Vitruvio y a documentar las huellas del mundo antiguo a fin de establecer una base más objetiva sobre la que trabajar. Esto, junto con los extraordinarios cambios técnicos que surgieron a lo largo del siglo, sugiere que las condiciones necesarias para la arquitectura moderna, aparecieron en algún momento entre el desafío lanzado por Claude Perrault, el físico-arquitecto de finales del siglo XVII, a la validez universal de las proporciones vitruvianas, y la escisión definitiva entre ingeniería y arquitectura, que a veces se fecha en la fundación en Paris, de l´Ecole des Ponts et Chaussées, la primera escuela de ingeniería, en 1747.


págs. 12-19. En Francia una precoz observación de relativismo cultural a finales del XVII impulsó a Claude Perrault a poner en tela de juicio a validez de las proporciones vitruvianas tal como éstas habían sido recibidas y refinadas a través de la teoría clásica. En cambio, él elaboró su tesis de belleza positiva y belleza arbitraria, otorgado a la primera el papel normativo de estandarización y perfección, y a la segunda la función expresiva que pueda requerir una particular circunstancia o carácter.


---


MONTANER Josep Maria., La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX . Gustavo Gili. Barcelona, 2002 


págs.59-88. “ El racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis” 


En buena lógica, de todas las artes la arquitectura es aquella que menos se presta a excluir la idea de racionalidad y es la que está más condicionada por la utilidad y la necesidad. Es por ello que el racionalismo cartesiano genera un modelo que tiene implicaciones arquitectónicas en la tradición de la tratadística clásica francesa, empezando por el Cours d'architecture (1675-1685), de Francois Blondel, y por los planteamientos racionalistas de Claude Perrault. En el Cours de Blondel, la teoría arquitectónica se convierte en doctrina de las proporciones y en estética de las reglas y de la legibilidad. Perrault introdujo en su edición crítica y abreviada de Les Dix livres d'architecture, de Vitruvio (1674), un nuevo grado de racionalidad al establecer la diferencia entre la belleza arbitraria que se basa en la costumbre y en los hábitos y la belleza positiva que se basa en la proporción, la razón y la función. La duda metodológica cartesiana se extiende a los valores adquiridos por la historia de la arquitectura pero se dirige hacia direcciones distintas: Blondel hacia los principios ideales y los esquemas geométricos y Perrault, por influencia de John Locke, hacia la experiencia y la percepción de la belleza. Poco más tarde, el énfasis en el racionalismo y el funcionalismo encuentra su expresión en los tratados de estereotomía de finales del siglo XVII y del siglo XVIII.


---


PEVSNER, N. FLEMING, J. HONOUR, H. Diccionario de arquitectura. Alianza Editorial. Madrid, 1975


pág.469. "Médico de profesión y aficionado a la arquitectura, seguramente fue el autor principal de la gran fachada este del Louvre de Paris (empezada en 1667), una de las obras maestras del estilo Louis XIV. Le Vau y el pintor Lebrun fueron también miembros del comité nombrado para diseñar la fachada.  Está en deuda con el proyecto rechazado de Bernini para el Louvre y es notable por su gran columnata o pantalla de columnas pareadas. También diseño el Obervatorio, Paris (1667), y publicó una edición de Vitruvio (1672). En 1683 publicó Ordennance de cinq espèces de Colonnes. Su hermano Charles (1627-1703) fue un teórico y principal ayudante de Colbert en la Surintendance des Bâtiments.


---

Up