Print

LADOVSKY, Nikolai Alexandrovich

  • Arquitecto y profesor
  •  
  • 1881 - Moscú. Rusia
  • 1941 - Moscú. Rusia

FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Pág.169-179.“La nueva colectividad: arte y arquitectura en la Unión Soviética” 


En 1921, Ladóvsky insistió en que se estableciera en los Vkhutemas un instituto de investigación para el estudio sistemático de la percepción de la forma. Los diseños básicos de los Vkhutemas llevados a cabo bajo su supervisión, presentaban siempre cierta delineación rítmica de las superficies de formas puras o, alternativamente estudios sobre el crecimiento y la disminución de la forma dinámica según las leyes de la progresión matemática. Estos ejercicios de los Vkhutemas mostraban a menudo volúmenes en evolución geométrica, subiendo y bajando tanto en tamaño como en ubicación. En ocasiones, estos estudios se proponían como ideas para edificios reales, como en el restaurante en voladizo diseñado por Simbirchev hacia 1923, un proyecto cuya transparencia total y cuyo extravagante sistema de acceso se hacían eco del utilitarismo expresivo de los productivistas. Una construcción tan fantástica superaba claramente la capacidad de la ingeniería soviética de la época, mientras que sus numerosos cambios de nivel seguramente habrían limitado su uso como restaurante.


El llamado 'racionalismo' de Ladóvsky era cualquier cosa menos programático, pues lo que buscaba en última instancia era --como ha observado Lubetkin- un universalismo de tipo Larousse. Al igual que los artistas neoclásicos de finales del siglo XVIII, prefería usar entidades geométricas como esferas y cubos, formas que podían asociarse hipotéticamente con estados psicológicos específicos. En 1923, Ladóvsky intentó propagar sus visiones con la fundación de Asnova (Asociación de nuevos arquitectos), un grupo profesional centrado en los Vkhutemas. Esta organización alcanzó su mayor influencia alrededor de 1925, cuando tanto Lissitzky como el arquitecto Konstantín Mélnikov formaban parte de ella. Al igual que los puestos de mercado, desmontables y de madera, que diseñó en 1924, el pabellón de la URSS construido por Mélnikov en la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925 era una síntesis de los aspectos más progresistas de la arquitectura soviética hasta esa fecha. Por el uso imaginativo de tablas y puntales de madera sencillamente ensamblados, recordaba no sólo la tradición vernácula de las estepas, sino también los pabellones que se habían diseñado para la Exposición Agrícola e Industrial de todas las Rusias, de 1923, incluyendo el quiosco de lzvestia (de los artistas A. A. Exter, Gladkov y Stenberg) y el pabellón Majorca del propio Mélnikov. En su concepción básica, el pabellón de Mélnikov reflejaba el formalismo rítmico de la escuela de Ladóvsky . El solar rectangular se animaba con una escalera en diagonal que dividía la planta baja en dos triángulos idénticos. Esta escalera -- que ascendía y descendía por una construcción abierta de madera, formada por planos entrecruzados -- daba acceso tan sólo a la planta superior del edificio. Semejante forma de cubierta intersecante pronto se iba a convertir, entre la vanguardia rusa, en un recurso 'geométricamente progresista' tan frecuente como la hélice logarítmica de la torre de Tatlin. La construcción dinámica de madera levantada por Mélnikov se completaba con un interior de Rodchenko para un club obrero ideal, que presentaba el mobiliario ligero típicamente productivista, incluyendo un conjunto de mesa y dos sillas, dialécticamente pintadas de rojo y negro, para jugar al ajedrez....


... El problema crónico desde el punto de vista arquitectónico era claramente la vivienda. No se haría construido nada desde el inicio de la 1 Guerra Mundial, y el punto hasta el que se habían deteriorado las existentes antes de la guerra quedó reflejado en las actas del decimotercer congreso del partido, en 1924, donde se reconocía que la vivienda era “la cuestión más importante” en la vida material de los trabajadores. Enfrentados con la tarea de suplir esta deficiencia, algunos miembros de la generación más joven de arquitectos entendían que ya no podían permitirse las preocupaciones formalistas de los Vkhutemas, aún bajo la influencia de Ladóvsky.


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 565-600. ”El compromiso político y el conflicto con los regímenes autoritarios”.


Así la investigación arquitectónica moderna, en un primer momento se ve acelerada y se coloca, incluso, mucho más avanzada que en cualquier otro país, especialmente por lo que se refiere a la urbanística. Luego, este riquísimo patrimonio quedará dispersado y olvidado; los estudios más recientes lo están sacando otra vez a la luz y nos demuestra como se malgastaron tantas energías intelectuales y humanas.


Veamos las fases del proceso:


A partir de 1923 – cuando nace la NEP y aparece la producción de edificios – las propuestas elaboradas durante el debate precedente, tanto los de una tendencia como los de otra, están disponibles y los encargados públicos de la construcción escogen entre ellos con una desconcertante indiferencia. Los arquitecto modernos, que provienen de la experiencia constructivista,  se organizan en una asociación, la ASNOVA y ordenan los principios teóricos del movimiento de una forma bastante genérica, para no dificultar las experiencias concretas; de hecho, se comportan más bien como individuos independientes y se enfrentan con varios tipos de trabajo: N.A. Ladovsky y N. Doutchaiev se dedican a la enseñanza de la arquitectura, en la facultad fundada en 1920, del Instituto Superior de Arte (VHU-TEMAS); El Lissitzky (1890-1941) vive en Alemania durante los años 1922-28, colabora con Van Doesburg y Mies van der Rohe, vuelve más tarde a su patria y prepara el libro sobre Rusia, publicado en 1930, dando a conocer en occidente la nueva arquitectura soviética; los hermanos Vesnin publican sus proyectos no realizados, como el del Palacio del Trabajo en Moscú (1923); y Melnikov (1890-1975) presenta entre 1927-1929 siete proyectos para clubs obreros, seis de los cuales fueron realizados y ampliamente discutidos como demostración del programa teórico de la ASNOVA, pero también él, como tantos otros arquitectos occidentales, puede experimentar sus ideas, con mayor libertad, sólo construyendo su propia casa en Moscú, en 1927. Cuando Lenin muere, en 1924, se encarga la construcción del mausoleo en la Plaza Roja a A. V.Schoussev, un arquitecto académico, autor de obras eclécticas para el régimen zarista, como la estación ferroviaria de Kazan (1913). En cambio, cuando la URSS decide participar en la exposición de las artes decorativas de Paris, en 1925, se encarga el proyecto del pabellón a Melnikov.

Up