Print
STRNAD, Oskar

STRNAD, Oskar

  • Arquitecto
  •  
  • 1879 - Viena. Austria
  • 1935 - Bad Haussee. Austria


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 565-600”El compromiso político y el conflicto con los regímenes autoritarios” 


2.-Alemania y Austria.


Los maestros de la Kunstgewerbeschule de Viena -Hoffmann y Strnad – y los jóvenes que se formaron bajo su enseñanza merecen un mención a parte.


En el capítulo IX ya hicimos notar que uno de los modos posibles para desarrollar la tradición wagneriana consiste en eliminar completamente la plástica secundaria y reducir los edificios a los muros desnudos, siempre y cuando conserven -en la simetría de la instalación, en la jerarquía y separación de puertas y ventanas – la referencia,  los primitivos valores proporcionales, reducidos a relaciones entre extensiones del claro y oscuro; éste es el campo seguido por Loos en la villa de Montreux y por Hoffmann en la casa de convalecencia de Purkersdorf.


Este método, que sirvió para desmantelar la tradición ecléctica, preparando el camino al movimiento moderno – de ahí la eficacia polémica de las construcciones de Hoffmann y Loos, en la inmediata posguerra- puede servir, en un segundo período, para asimilar las aportaciones formales del movimiento moderno e insertarlas en la línea de lo tradicional.


 En algunas obras de Hoffmann y sus alumnos se acercaban muchísimo a los racionalistas – Hoffmann, en las casas populares construidas entre 1925 y 1930- pero conservan un acento tradicional, con la estudiada elegancia de las divisiones, con la utilización apropiada de cada elemento acesorio – un bajante, una inscripción , una placa- como arabesco lineal en negro sobre blanco. Cuando E. Kaufmann señala como precursores de la arquitectura moderna  los neoclásicos Boullé y Ledoux, piensa evidentemente en la escuela vienesa, en Hoffmann, Loos y Strnad.


 El ejemplo de los vieneses tiene una difusión muy amplia en Europa, tanto por la autoridad adquirida en los primeros decenios del siglo, como por la posibilidad de evasión que ofrece a los modernos a todos los países. En todos los Estados, ya sometidos al imperio de los Habsburgo, , Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, la difusión del período moderno se desarrolla, sobre todo a través de la mediación austriaca. Hoffmann continúa dictando sus leyes al gusto europeo, en lo que concierne a la decoración, hasta que las Wiener Werkstätte, siempre organizada según métodos artesanos tradicionales, quiebran en 1923 a causa de la crisis económica.


 En la Exposición del Werkbund, en 1932, en la capital austriaca ofrece una significativa confirmación de la postura vienesa respecto al movimiento internacional. En aquella ocasión se construye, como en Stuttgart, un barrio modelo de casas de uno a tres pisos en el que se empeñan Hoffmann, Loos, Stand y una veintena de austriacos: de Francia se llama a A. Luçart y G.Guevrekian, de Holanda a G. Rietveld, de América a R. Neutra y A. Grüberger, de Alemania a H. Häring. La lista de los participantes indica de por sí la tendencia cultural: tejados planos, paredes blancas y ambientes desnudos como en la Weissenhof, pero el espíritu es más formalista y evasivo. De esta experiencia no nace ninguna contribución importante a la solución de los problemas técnicos y económicos de la construcción popular, sino únicamente una indicación a favor de las casas bajas y de los barrios extensivos, en contraposición son los bloques intensivos edificados en el decenio anterior por la administración vienesa; esta opción, en 1932 y en un ambiente alemán, tiene una evidente significación social, de renuncia a la integración de los barrios obreros en la ciudad y de evasión hacia una periferia semirrural.


 La rápida difusión del nuevo repertorio arquitectónico y las imitaciones más o menos superficiales plantean una dificultad grave a los teóricos y protagonistas del movimiento moderno. De hecho se demuestra que el uso de determinadas formas no garantiza la aceptación de determinados principios, sino que se puede adaptar a distintas intenciones, opuestas entre sí. Algunos, identificando el movimiento moderno con este repertorio, anuncia que la nueva arquitectura es ya una realidad, puesto que ciertas reglas formales se observan ampliamente, y dan por resueltos todos los problemas a medida que se encuentra la manera de formularlos conforme a reglas. Los adversarios se ponen rápidamente de acuerdo, deduciendo que el movimiento moderno es un estilo como todos los demás, que pronto pasará de moda y será absorbido en el repertorio tradicional del eclecticismo, como una alternativa a usar en circunstancias marginales; para edificios industriales, casas populares etc.  Otros, en cambio, meditan sobre la relación entre formas y fondo, dándose cuenta de que es preciso elaborar nuevos métodos de exposición y polémica, que permitan distinguir, en el panorama uniforme de la llamada producción moderna, el compromiso sincero del conformismo. 


Esta situación frena el entusiasmo, quita fuerza a la polémica a favor y en contra de la nueva arquitectura, y hace entrever otro orden de opciones, que desorienta a la mayoría de los arquitectos.


En este punto, los críticos que aceptan la estrecha exposición de un Taut o de un Sartoris, hablan de crisis del racionalismo. Apoyan una interpretación, que de hecho está muy difundida entre 1930 y 1933, sobre todo entre los más jóvenes; reducido el movimiento moderno a un sistema de preceptos formales, se supone que el origen del malestar reside en la estrechez y esquematismo de tales preceptos, pensando que el remedio consiste todavía en un cambio de tendencia formal, en una suavización del tecnicismo y de la regularidad, en el retorno a una arquitectura más humana, más cálida, más libre e, inevitablemente, más relacionada con los valores tradicionales.


La crisis económica hace que este debate se desarrolle en un tiempo brevísimo; la dictadura nazi que viene después se encarga de cortarlo definitivamente y, al mismo tiempo actúa como piedra de toque, mostrando abiertamente qué soluciones se hallan oculta tras la polémica estilística.


---


 

Up