Print

BILL, Max

  • Arquitecto, pintor y escultor
  •  
  • 1908 - Winterthur. Suiza
  • 1994 - Zumikon. Suiza

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Pág. 813-941. "La segunda posguerra en Europa"


 4.- La reconstrucción en Italia,Francia y Alemania.


La analogía entre las actuales circunstancias y las de la otra posguerra hace pensar que pueda repetirse el intento de Gropius y fundarse una nueva Bauhaus. La iniciativa nace esta vez de una fundación privada: la Geschwister-Scholl-Stiftung, fundada en 1950 por I. Aicher-Scholl, en memoria de sus dos hermanos asesinados por los nazis. Max Bill (n. en 1908), antiguo alumno de la Bauhaus, construye en Ulm la nueva sede de la escuela y la dirige durante los dos primeros años, sustituyéndole luego Tomás Maldonado.


Gropius inaugura el edificio en 1955, con un discurso lleno de esperanzas y de sabiduría, ilustrando la importancia y dificultades de la empresa:


Quería desear a Max Bill, a Inge Scholl, a la facultad y a los estudiantes... que conservasen en las inevitables luchas la alta finalidad que se han propuesto: no correr tras un estilo, sino mantenerse en constante búsqueda experimental de nuevas expresiones y nuevas verdades. Yo se lo difícil que es conservar estas miras cuando el producto formal de la costumbre y del tenaz conservadurismo vienen presentados continuamente como voluntad del pueblo. Cada experimento exige libertad absoluta, además del apoyo de las autoridades y de los particulares de miras elevadas, que asisten con benevolencia a los dolores a veces mal entendidos que acompañan el nacimiento de lo nuevo. Dad tiempo a esta «Universidad de la forma» para que se desarrolle en paz.


---


MONTANER, J,M., La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997. 


Págs 181-206. .... (Dentro de un lenguaje de diversidad del minimalismo, podemos destacar la categoría de la distorsión de la escala)…


Partiendo del shock dadaísta del objeto encontrado, de los mecanismos del minimal Art, de las actitudes gestuales del Land-Art, de las hipérboles conceptuales, una parte de la arquitectura actual ha explotado el recurso del cambio de escala, situando el objeto en una escala extraña, autorreferente y no relacional.


Por esta razón, tras la huella de Max Bill, Joseph Beuys y Donald Judd encontramos autores como Herzog/de Meuron, cuyas obras distorsionadas respecto a la escala humana. En este impacto de la grandeza, el minimalismo se acerca a la estética prerrománica de lo “sublime”. Por ello no es casual que la búsqueda de lo sublime en Etienne-Louis Boulleé se realizase en cúpulas y bóvedas de formas puras y mínimas. Tampoco es casual que la obra de Walter de Maria culminara en la inmensa experiencia de los cuatrocientos pararrayos del Lightning Field.


.... (Dentro de un lenguaje de diversidad del minimalismo, podemos destacar la categoría del rigor geométrico…)


El ABC Art, desde los iconos de Tony Smith y Donald Judd hasta Richard Serra pasando por Sol Le Witt, se ha basado en crear obras en las que se parte de tramas geométricas. Esto es manifestación de este espíritu que busca expresar el máximo de tensión formal con el mínimo de medios, evitando cualquier alusión o ilusión.


También el diseño gráfico y arquitectónico de Max Bill, partía del máximo rigor geométrico para ascender a la Gute Form.


Obras arquitectónicas recientes, como la Pirámide del Grand Louvre en París de I.M. Pei o el palacio de justicia en Bilbao de Roberto Ercilla, manifiestan este mismo pathos geométrico, este principio de economía formal.


En el diseño industrial contemporáneo se ha recuperado la línea de ilustres precedentes -muebles de Gerrit Thomas Rietveld, Marcel Breuer y Mies van Der Rohe- al mismo tiempo que se ha retomado el rigorismo geométrico peculiar del ABC Art: las absolutísimas tramas geométricas de la serie Quaderna de Adolfo Natalini y Superstudio; los pulcros y eficaces lámparas, sillas, mesas, sillones y camas de Vico Magistretti; el congelamiento formal de la mesa Less de Jean Nouvel; incluido los prototipos del escultor-arquitecto Donald Judd, cultivados en la última etapa de su carrera.


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


Dentro de la Hochschule für Gestaltung  (HfG) de Ulm, en Alemania -una escuela de diseño concebida en 1951 por el arquitecto Max Bill como  sucesora institucional de la Bauhaus en el espacio de una dácada  un riguroso enfoque del diseño y la tecnología llegó a afrontar las contradicciones fundamentales del diseño para una sociedad de consumo. Tras la dimisión de Bill como director en 1956, la HIG abrazó una forma de “investigación operacional” mediante la cual trató de desarrollar una exploración del diseño, mediante la cual las formas de los objetos fuesen determinadas de acuerdo con métodos precisos para analizar la naturaleza de su producción y uso. Por desgracia este método degeneró rápidamente en una forma de idolatría del método en la que el “purista” metodológico era invariablemente preprado para adelantarse a una solución en vez de llegar a un diseño que no hubiera sido determinado agronómicamente. En lo que se refería al Departamento de Construcción Industrial de Herbert Ohi, éste condujo a un énfasis en el diseño de los componentes industriales con exclusión de todo análisis comprehensivo de las tareas específicas de construcción. A menudo se descuidaban necesidades reales en un esfuerzo para producir componentes prototípicos extremadamente sofisticados, aunque relativamente simples, para la producción racionalizada de forma construida. A mediados de los años setenta, los miembros más críticos de la facultad, Tomás Mandondo, Claude Schnaidt y Gui Bonsiepe, habían reconocido conjuntamente que su idealización del diseño de producto era un callejón sin salida, pasando por alto convenientemente, en nombre del método científico y de la estética funcional las contradicciones fundamentales inherentes a la sociedad neocapitalista.

Up