Print

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 942-1023.”El cambio de los años sesenta” 


5.-La búsqueda de nuevas direcciones.


Durante el mismo período, los arquitectos de más edad, educados en Harvard por Gropius-Philip C. Johnson (1906), Minoru Yamasaki (1912), John Johansen (1916), Ioh- Ming Pei (1917), Paul Rudolph (1918)-, se comprometen en búsquedas divergentes que enriquecen igualmente el panorama de la cultura arquitectónica americana. Johnson, que colabora con Mies hasta el Seagram Building de 1959, declara de forma polémica su alejamiento de la arquitectura moderna» a principios de los años sesenta e inicia un nuevo período de experiencias, donde utiliza sugerencias históricas y fantásticas con plena libertad. Rudolph sigue coherente a su formación, pero amplía su vocabulario y obtiene una gama de resultados muy distintos, especialmente en las obras realizadas cuando enseñó en Yale: la Facultad de Arquitectura y el garaje de 1963, las casas para estudiantes en la Mansfield Street de 1961, las casas para ancianos de 1966. Johansen se compromete en búsquedas singulares -la Spray House en Weston de 1956, la casa Taylor en Westport de 1962 e intenta una extrema descomposición del organismo arquitectónico en la biblioteca de la Clark University de Worcester (1965) y en el Mummers Theater de Oklahoma City (1971). Johnson y Johansen llegan a dos posiciones opuestas y de hecho se acusan recíprocamente de arbitrio y de academicismo y demuestran así la amplitud del abanico abierto por un punto de partida común. Yamasaki injerta en las estereométricas tradicionales una aguda búsqueda decorativa, que le conduce al éxito de la Mac- Gregor Conference Building de Detroit (1958), de los edificios para la Exposición Internacional de Seattle (1962) y sobre todo del World Trade Center de Nueva York (con Emery Roch, 1967-1972): el conjunto de edificios más altos del mundo en aquel momento, que domina el paisaje de Manhattan, pero que está totalmente equivocado en su unión con el suelo. Pei se esmera en los proyectos de varias obras de construcción (el Instituto de Ciencias del MIT, 1962) y de urbanismo (el barrio Hyde Park de Chicago, 1958-1966), todas ellas rigurosas en su planteamiento y abiertas a resultados formales muy variados.


 

Up